Gloria Marzo «La estrategia con nombre único sería mucho más sencilla»

engagementTras escribir el post “Con nombre único cuatro veces más de menciones en Google”  me pareció necesario realizar de forma rápida algunas indicaciones sobre lo escrito. Son aspectos relacionados con el post que precisan una explicación adicional.

Es bien sabido entre quien realizan análisis sobre la repercusión de marca en internet,  el número de menciones de una palabra o concepto que muestra Google es una herramienta orientativa pero que precisa de cierta aclaración y profundización.

Por ello envié desde este blog, Planet Point Reputations (PPR), una serie de preguntas a Gloria Marzo (GM), que dirige  Elements Digital y es especialista en SEO  (Search Engine Optimization), a quien agradezco su disposición y amabilidad.

Estas son las preguntas y  sus repuestas, a las que añado unas notas personales en línea con las denominaciones defendidas en este blog.

PPR. ¿Cuán importante es el marketing online para un producto o territorio?

GM. El marketing digital es mucho más que importante, es un canal más de comunicación y además es el más bidireccional que existe.

Los usuarios se han acostumbrado a tener respuestas a vuelta de clic, y si no se las damos nosotros, otros lo harán.

 PPR. ¿Cómo logra un producto o un territorio mejorar posiciones en internet?

GM. A fuerza de una estrategia conjunta de SEO + COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES + PAID

Internet no suele tener caminos fáciles, son todos a base de esfuerzo y de volcar contenidos de valor.

 PPR ¿Para una marca de producto o territorio es importante tener muchas menciones?

GM. Más que menciones, es necesario tener un clima de opinión positivo. Un gran ejemplo de ello es Visit Scotland, que lo hace francamente bien en todos los canales.

 PPR ¿Cuántas más menciones es más fácil o difícil la identificación de la marca sea de producto o territorio?

GM. No tiene nada que ver con el número, sino con una métrica llamada engagement, que nos dará el valor real de las menciones y usuarios. Muchas menciones pueden ser malas si hay una crisis de reputación y es preferible que hablen poco, pero bien. Y sobre todo, que enlacen mucho.

(Nota del blog: Por engagement se entiende la capacidad de una marca de crear relaciones sólidas y duraderas y profundizar el compromiso de los stakeholders (grupos de interés que tienen relación por cualquier causa con la marca), en nuestro caso con la marca país).

PPR ¿Qué aspectos influyen en el potencial de internet en una marca territorio?

GM. Hay algunos que son fundamentales, como crear un espíritu, un territorio de marca. Unos rasgos de identificación que hagan que los usuarios la sientan como un destino aspiracional.

Euskadi tiene muchas cualidades, y un comportamiento atávico que atrae mucho y que goza de buena salud en la red. A la gente le encanta el espíritu y la marca Euskadi.

(Nota del blog: En consonancia con este blog lo ideal sería escribir Baskonia para el conjunto y  Baskonia Oeste/Euskadi para la CAV).

PPR ¿Cómo vigilas o haces el seguimiento de una marca territorio?

GM. Hay herramientas de vigilancia como Brandwatch donde parametrizas los términos y trabajas las palabras claves que más te interesa monitorizar y así puedes sacar métricas cualitativas y cuantitativas y lo más importante, tomar decisiones con datos fidedignos.

PPR.  El País Vasco se llama ahora además de País Vasco, Euskadi o Pays Basque o Basque Country de varias formas, ¿funcionaría mejor si se denominara en todos los idiomas de la misma manera?

GM. Uy para nosotros eso sería mucho más sencillo. Porque ahora mismo, debido a la atomización de los nombres, es muy difícil hacer una estrategia de fuerza para uno de ellos. Los usuarios están confundidos cuando buscan datos sobre el País Vasco o Euskadi.

Cuando miras los resultados de Google te das cuenta además, de la dificultad del “spelling” del nombre, y cada uno lo busca como puede o le suena. (Nota del blog: Cuánto más fácil de pronunciar en todos los idiomas es Baskonia!).

PPR. ¿Qué país-países te gustan por su posicionamiento en internet?

GM. Escocia es mi favorito, pero me parece que además lo hacen muy bien todos los países nórdicos. Luego tenemos casos de una pésima comunicación en redes e internet, como Francia, por ejemplo.

PPR. ¿Y qué ciudades son las que tienen a tu juicio han logrado un posicionamiento más inteligente?

GM. En España hay casos de éxito como Alicante o Getxo Turismo, que para ser una pequeña localidad, su impacto en redes es altísimo.

PPR. ¿Cómo ves a las ciudades del ámbito antropológico vasco: Bayona, Bilbao, Pamplona, Vitoria-Gasteiz o Donostia-San Sebastián, desde el punto de vista SEO?

GM. Yo creo que para las grandes ciudades el SEO no ha sido un capítulo de interés en su estrategia de posicionamiento orgánico. Y creo sinceramente que tienen un gran trabajo que hacer en ese ámbito, porque a día de hoy, las palabras clave de su marca deberían estar protegidas por ellos mismos.

PPR. ¿Cómo crees que puede mejorar el país de los vascos su posición en la red?

GM. Con la única forma de conseguir el éxito: una estrategia conjunta de todos los actores y sus webs para fomentar y blindar el término Euskadi, País Vasco (Nota del blog: Concepto que puede ser extensible a Baskonia Oeste/Euskadi o Baskonia). Ahora mismo cada web institucional trabaja su posicionamiento de forma individual y debería existir una estrategia “supra institucional” conjunta para todos.

¡Gracias!

 

Eskerrik asko zuri, Gloria.

 

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s