Previenen una pérdida de identidad y un porvenir problemático para Baskonia, la región más singular de Occidente

“El problema vasco no enfrenta, pues, a vascos y no-vascos, sino que consiste en interpretaciones diferentes e irreconciliables de identidad y la realidad vascas. El porvenir de los vascos y navarros nunca ha sido tan problemático como a principios de este siglo”.

Así finaliza el libro “Vascos y navarros. Mitos, historia y realidades identitarias” del autor basko norteño Arnaud Imatz, con prólogo de Stanley G. Payne, editado por La Tribuna del País Vasco. Alienados todos ellos con una forma de interpretación de la realidad, la “derecha de ideales”.

Siempre he tenido respeto por los autores de Baskonia Norte, en parte porque, estando muy cerca y perteneciendo al mismo pueblo, no viven con la tensión de Baskonia Sur los acontecimientos políticos que tantos aciertos y equivocaciones hacen cometer a los ciudadanos de Baskonia Oeste y Nabarra.

Uno de los motivos que me atrajo a leerlo fue el subtítulo “Mitos, historia e identidades”. Me interesó lo que pudiera aportar respecto a la identidad. Su relato histórico deja entrever muy a las claras la existencia de un pueblo basko que, si bien sus territorios han seguido un camino político diferenciado, han defendido con gran fervor una estructura particular de funcionamiento. En su relato subyace una identidad propia constante.

En cuanto a la historia, aporta un texto no extenso, fácil de leer y bien estructurado. Como esto de la Historia es la interpretación que uno hace de los restos-hitos-datos que de ella le han llegado y ha seleccionado, dejo para los expertos su valoración crítica.

Tanto en el prólogo como en las tres últimas páginas incide en el tema identitario. Estas últimas páginas son más bien un análisis sociológico. Estimo que un estudio sociológico específico aportaría muchos más matices, pero su enfoque de la situación aporta un punto de vista propio que, sintetizado, me lanzo a exponer.

Estas son las ideas clave del libro, las que parecen más destacables respecto a la identidad, desde una mirada actual. Comienzo por el prólogo para pasar luego a lo recogido en las últimas páginas citadas.

Del prólogo de Stanley G. Payne se infiere que Baskonia es la región más singular de Occidente.

El prólogo de Stanley G. Payne afirma que “En otro sitio he observado que toda historia es individual y singular, y que de todas las tierras de Occidente ninguna tiene una historia tan singular como España.  Dentro de España, no hay otra región tan singular como el País Vasco, ni siquiera la Cataluña del fet diferencial”.

Este párrafo me lleva a interpretar que si España tiene la historia más singular de Occidente, y su región más singular es Baskonia, podría concluirse en que Stanley G. Payne opina que Baskonia es la región más singular de Occidente, lo que de hecho es una afirmación que ennoblece la identidad de Baskonia, de Baskonia Sur en este caso.

Lo explica de la siguiente manera “El País Vasco es especialmente individual por varias razones –su idioma nativo, sus instituciones específicas (individualizadas por provincias hasta dentro de la región) y su historia. En cambio, participa también en la misma estructura social general y la cultura común de España, y su base antropológica es, a pesar de todo, si seguimos las conclusiones de Julio Caro Baroja, probablemente más semejante de lo que quieren admitir los ultranacionalistas”. Obviamente, le falta añadir los últimos estudios de ADN que se están llevando en diferentes regiones europeas por universidades de primer rango, incluidas algunas americanas.

La inmigración y la línea marcada por los partidos nacionalistas llevan camino de laminar la identidad baska

En las últimas páginas Imatz explica cómo la demografía dejará definitivamente zanjada la cuestión vasca, tal y como la plantearon los padres fundadores del nacionalismo. Un hecho obvio para cualquier observador y seguidor de estadísticas sobre los flujos demográficos de Baskonia. La mezcla de baja natalidad intrínseca con la creciente tasa de inmigración, que además tiene una mayor tasa de procreación y está en plena expansión, es un hecho evidente.

Aporta, sin embargo, una consideración adicional de interés, el poco esfuerzo de los partidos para revertir esta situación, que hace que el futuro de la cultura baska, del sustrato, tal y como se entiende tradicionalmente, lleva a su inexorable desaparición.

Estos tres párrafos resumen su visión del tema:

-“El impacto de la globalización/mundialización es tan fuerte en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra como en el resto del planeta. En menos de un cuarto de siglo, las dimensiones política, económica, demográfica y cultural del fenómeno han alterado profundamente la sociedad y la cultura vasca y navarra, mucho más de lo que lo hicieron las políticas centralistas de Francia y España durante dos siglos. Los jóvenes escuchan la música anglosajona, tocan “rock vasco”, ven películas y series americanas, comen hamburguesas, consumen drogas (sobre todo en los ambientes radicales de la juventud e izquierda abertzale), beben bebidas azucaradas y adoptan los mismos modos de vida y mismos códigos de vestimenta, sociales y culturales que el resto del mundo occidentalizado”

-“La resistencia contra la unión uniformizadora mundialista y la desaparición del pueblo vasco tradicional no parece una prioridad de las élites políticas, ya sean del PNV o de los partidos abertzales

-“Paradógicamente, los llamados partidosnacionalistas vascos “se están convirtiendo, más o menos conscientemente, en aliados objetivos de la oligarquía globalista y del reformismo neoliberal. Su acción (si no su objetivo) tiene el efecto de destruir los valores aborrecidos por el neocapitalismo: el sentido de lo sagrado, el apego a las raíces y a las tradiciones, la identidad cultural e histórica y el vínculo orgánico con la comunidad. A medida que van pasando los años, las élites vascas y navarras, en su mayoría, se revelan incapaces de resolver la contradicción mortífera que existe entre su voluntad soberanista, independentista y nacionalista y de defensa de identidad y, por otra parte, su continuo esfuerzo de armonización y alineamiento con los valores y presupuestos del mundialismo o del llamado transnacionalismo progresista… El vasco arraigado, apegado a sus tradiciones y a su cultura secular, es cada vez una imagen de postal. Ha cedido el paso, lenta pero inexorablemente , al homo economicus, consumens, insipidus, al hombre apátrida, asexual y fantasmagórico..”

El verdadero problema basko son las interpretaciones irreconciliables de la identidad y la realidad baskas

Luego, tras explicar la posición ideológica de los partidos actuales, hace unas afirmaciones de cierto interés sobre las diferentes interpretaciones de la identidad y la realidad baskas, para llegar a su conclusión. Estas son algunas de ellas:“La identidad vasca no ha tenido nunca tantos problemas como en este comienzo del siglo XXI. La población de la Comunidad Autónoma Vasca y del País Vasco francés se siente generalmente “vasca” pero está dividida a la hora de dar un sentido a su identidad”

-“Hay vascos que lo son porque han establecido su residencia administrativa en la región. Hay vascos euskaldunak, porque hablan la lengua vasca. Hay también vascos euskotarrak porque que se definen étnicamente vascos aunque se expresen en francés o en español”

-Para Sabino Arana era vasco “todo aquel que había nacido en Euzkadi, de raza vasca, que hablaba vasco y de religión católica”. Para el PNV de hoy “todo ciudadano residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Para la izquierda abertzale de ayer “aquel que trabajaba en Euskal Herria y era explotado por el capitalismo”, para la izquierda abertzale de hoy “todo ciudadano de la de la futura República Confederal Vasca, todos aquellos que quieran aprender vascuence y todos aquellos que se indentifiquen al proyecto revolucionario”

-“Evidentemente todos los vascos no tienen la misma interpretación de la realidad vasca… la disensiones continúan entre regionalistas/federalistas e idenpendentistas separatistas. Los nacionalistas consideran Navarra como un territorio vasco, pero muchos navarros defienden la idea de que su comunidad, que fue antes un reino, es una entidad diferente. En Vizcaya y Guipúzkoa existe una importante población inmigrante…que se siente indiferente a los restos identitarios. El 50% de los habitantes de la CAV rechaza el mensaje independentista-separatista”

Para concluir afirma que

-“El problema vasco no enfrenta, pues, a vascos y no-vascos, sino que consiste en interpretaciones diferentes e irreconciliables de la identidad y la realidad vascas. El porvenir de los vascos y navarros nunca ha sido tan problemático como a principios de este siglo”.

Comentario

La afirmación de Stanley G. Payne sobre Baskonia, la singularidad que preconiza, confirma una identidad propia muy acentuda.

Arnaud Imatz, por su parte, muestra su valentía al afirmar que el alineamiento de los partidos políticos, es uno de los factores que lleva a laminar la identidad tradicional de lo basko. Una reflexión no muy extendida en estos lares. A este factor añade la evolución demográfica y el comportamiento social.

La idea de que el problema no existe entre baskos y no baskos, puede chocar con la insistencia de algunos de que hay baskos de primera y de segunda, sugiriendo que hay baskos autóctonos y no tan autóctonos. Tratando de acrecentar las tensión entre baskos oriundos y los no baskos o no auténticamente oriundos.

El postulado de la no existencia de enfrentamiento (ideológico, por supuesto) entre baskos y no baskos, lleva al país a homologarse con cualquier otro país normalizado. Es lógico que coexistan diferentes e irreconciliables interpretaciones de la identidad y la realidad. Aunque es bien sabido que la identidad no se explicita solamente en la elección de una opción política, como parece querer demostrar el autor. La identidad es algo más.

Su conclusión de que el porvenir de los baskos y nabarros es más problemático que nunca, refiriéndose a su identidad, es una consideración generalmente aceptada. Aunque también es verdad que Baskonia, con innumerables rasguños, siempre ha mantenido su identidad, cambiante eso sí, pero definida. Tal y como se trasluce a lo largo de las páginas de su libro.

————————————–

Nota: En todos mis nuevos escritos se utilizan las formas basko, nabarro, basko occidental y basko norteño para referirme a los gentilicios de los diferentes ámbitos y, Baskonia, Nabarra, Baskonia Oeste, Baskonia Norte y Baskonia Sur (Baskonia Oeste+Nabarra) para los corónimos o nombres del País y sus partes. Cuando se reproducen citas completas se respeta la forma utilizada en las mismas.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s