Dos Vasconias

(Reseña del libro “Dos Vasconias” de Luis Ordoki Urdazi, editado por Mintzoa.)

“Dos Vasconias” es un libro que me sedujo desde el mismo título. Husmeando en los stands de la Feria del Libro de Durango -lo presentaban como novedad-, tuve la oportunidad de conversar con su editor para comentarle que ya llevaba leída una buena parte y que me resultaba un texto necesario, a la vez que muy equilibrado e interesante.

Por mi parte, había llegado a la conclusión de que el nombre más apropiado para nombrar el espacio geográfico de los baskos era Baskonia* (en afán de matizar: en mi primer libro sugerí el nombre de Waskonia y en el segundo el de Baskonia) y ver un libro que utilizaba el nombre de Baskonia, escrito Vasconia, me resultaba francamente atractivo.

Su autor, Luis Ordoki Urdazi, Licenciado en derecho y Master en economía, ha sido letrado de la Cámara de Comptos navarra y su secretario durante 33 años y se nota. Quizás la escuela metodológica que crea el haber dedicado su carrera profesional en auditar las instituciones nabarras, aporta al texto la mesura que necesita una aportación como la que realiza, lejos de opiniones dogmáticas que muchas veces se encuentran en temas de esta índole.

En su planteamiento desgrana en paralelo la evolución histórica de cada una de los dos baskonias, la Nabarra y la Baskonia Oeste, profundizando en cada una de ellas, de forma independiente, analizando los puntos de contacto y sus divergencias. Es una forma de afrontar el tema, alejada de apriorismos ideológicos, que es de agradecer.

El texto está dividido en dos grandes partes, la primera titulada “Lo que nos enseña la historia sobre las dos Vasconias” realiza un análisis de la evolución histórica de Navarra, desde sus orígenes baskones hasta su conquista y posterior andadura entre los siglos XVI y XIX, y luego aborda, la de Baskonia Oeste (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) a partir del siglo V, sus fidelidades a Castilla y Navarra, hasta su incorporación a Castilla y su desarrollo hasta el siglo XIX.

El capítulo de la abolición del Reino de Nabarra y los regímenes forales baskongados del siglo XIX le da pie a explicar la relación entre estos dos ámbitos en defensa de sus respectivos fueros y su tradición baskona, sus enormes esfuerzos muchas veces realizados por separado y otras en colaboración, en pos de sus respectivos regímenes forales.

También aborda los proyectos de estatuto común y el transcurrir hasta la Guerra Civil del 36, así como la Constitución de 1978 y las relaciones en Nabarra y Baskonia Oeste del Estatuto de Gernika de 1979 y el Amejoramiento del Fuero de 1982.

Cerrando esta parte con unas pertinentes conclusiones -Sobre su origen baskon, -Sobre su especial régimen foral, -Sobre su configuración actual y – Sobre la relación entre ellas.

La segunda parte se centra en analizar “El estado de la cuestión sobre las relaciones entre Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca”, donde aporta sólidos argumentos para una necesaria colaboración y cooperación entre Nabarra y Baskonia Oeste, a la vez que describe los diferentes ámbitos en que colaboran.

Cabe destacar su posición crítica con el artículo de la Constitución que enuncia la posible incorporación de Nabarra a Baskonia Oeste, con un planteamiento bien argumentado en el que describe la imposibilidad de activar este proceso. Asimismo, sugiere los pasos que podrían dar cada una de los dos baskonias para poder llegar a una entente de colaboración.

En su pag 159 expresa que comparte conmigo la propuesta de denominar al conjunto Baskonia, aunque dice “añadiría también la denominación de Navarra como nombre para esa identificación…”. Me parece una aportación totalmente adecuada. En mi caso, con el método que utilicé, resultó mejor valorado el nombre Baskonia que el de Baskonabarra, pero me cabe de decir que si el nombre elegido es este segundo, lo aceptaría también de muy buena gana.

En resumen, un libro muy equilibrado e inteligente para entender la evolución histórica de cada una de las baskonias, su necesidad de acercamiento y las posibilidades de colaboración partiendo del marco institucional y estatutario actual.

*Baskonia: es el nombre que propongo para posicionar nuestro país y proyectar su imagen internacional como razono en mi libro del mismo título

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s