El nombre del país de los vascos y de los ámbitos que lo componen exige un rigor del que ahora mismo carece, como dice Sádaba “el que domina el léxico domina la situación”[i], un motivo substancial para dotar del nombre adecuado a cada ámbito que lo constituye.
Cada uno de las tres comunidades que lo componen y sus partes o sus adiciones, precisan de un nombre que los defina clara y nítidamente, huyendo de errores básicos como que el todo y la parte se denominen de igual manera, de forma que no se sepa cuándo el término se refiere a la parte o al todo. Una buena estructura, bien coordinada, se hace necesaria para ordenar definitivamente el problema.
Hoy el país de los vascos está dividido en tres administraciones diferentes, la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), la Comunidad Foral de Navarra (CFN) y la Communauté d´aglomeration du Pays Basque (CPB).
A su vez la CAV está constituida por tres territorios históricos y el nombre propio de la CFN es también el de la Baja Nabarra insertada en la CPB, (aunque oficialmente no figura ni forma parte de ninguna institución con ese nombre, se usa con regularidad en la terminología de la Communauté).
Por ello procede, antes de nada, definir los ámbitos que son necesarios precisar con denominativos claros, de forma que no invadan a otro territorio, ni partes del otro territorio presientan que pudieran llamarse con el nombre de la otra parte. Estos son los ámbitos a definir:
-La totalidad del País Vasco
-La totalidad de Nabarra y cada parte de Nabarra.
-La totalidad de la CAV y cada parte de la CAV.
-La totalidad de la CPB y cada parte de la CPB.
-La adición de la CAV y la CFN.
Todos estos ámbitos deben de estar coordinados y dar la sensación de un todo. De esta forma se ahorrarán imprecisiones, confusiones y habrá una terminología inequívoca.
Voy a permitirme la licencia de dar por asentados una serie de términos, ya tratados en otros foros, que se precisan delimitar como básicos, me refiero a dos palabras clave, que las escribiré como Wâskonia y Nabarra.
Así la Comunidad Autónoma Vasca tiene un problema serio con el nombre porque al denominarse Vasca, al ser solamente una parte del país de los vascos, lleva a confusión cuando alguien quiere referirse al todo y a la parte. Por ello, existe cierta tendencia a denominar Euskadi a la CAV, algo que va en contra del precursor del neologismo que no es otro que Sabino Arana, fundador del EAJ/PNV partido hegemónico en la CAV. Las partes de la CAV, que son los tres territorios históricos que la componen, tienen unos nombres bien definidos y oficialmente aceptados, Álava/Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
La Comunidad Foral de Navarra tiene también su problema, se tratar de discernir entre las dos nabarras, una mayor que conforma la CFN, la Alta Nabarra y otra substancialmente más pequeña integrada en la Communauté d´aglomeration du Pays Basque, denominada actualmente Basse Navarre en francés, Baja Navarra en castellano y Baxe Nabarre o Nafarroa Behera en euskera.
Por su parte la CPB, no tiene una distribución territorial oficial que divida entre Labour/Lapurdi, Basse Navarre/Nabarra Behera o Soule-Xiberoa, sino que se ha comarcalizado en diez polos territoriales, manteniendo casualmente a Soule-Xiberoa en su integridad (13.000 habitantes).
Con esta estructura denominativa aparecen con personalidad supraterritorial los nombres relativos al concepto Wâskonia, que se denomina alternativamente Pays Basque, País Vasco, Euskalherria o Euskadi nombres que hacen suyos la CAV, la Communauté y el conjunto del país, así como el concepto Nabarra, que consta de Alta Nabarra y Baja Nabarra, siendo como se dicho la Baja Nabarra parte de la Communauté.
En las conclusiones del libro «Vasco, ¿cómo se llama tu país?» ya se apuntan dos nombres que pudieran denominar al conjunto del país, estos son Wâskonia o Wâskonabarra.
Al tratar de construir el todo con el nombre Wâskonia, valoré utilizar también Wâskonia Osoa, ya que para dejarlo sólo sin el osoa, la CAV actual debería de pasar a llamarse oficialmente Wâskonia Mendebaldea/Oeste, opción que en este momento parece algo lejana.
Por tanto propongo tres vías de construcción una con Wâskonia, una segunda con Wâskonia Osoa y la tercera con Wâskonabarra.
Via 1* | Vía 2* | Via 3* | |
Totalidad | Wâskonia | Wâskonia Osoa | Wâskonabarra |
CAV | Wâskonia Oeste | Wâskonia (Oeste) | Wâskonia Oeste |
CFN | Nabarra Alta | Nabarra Alta | Nabarra Alta |
CAPB | Wâskonia Norte | Wâskonie (Nord) | Wâskonia Norte** |
CAV+CFN | Wâskonia Sur*** | Wâskonabarra | Wâskonabarra Sur |
*Como el artículo se ha escrito en castellano el calificativo de las partes se ha mantenido en la tabla en esa lengua. En todas las lenguas se pondrá el calificativo en la suya, si el orden es euskera/castellano/francés/inglés será así: Wâskonia Mendebaldea/Oeste/Ouest/West; Nabarra Garaia/Alta/Haut/High; Wâskonia Iparraldea/Norte/Nord/North; Wâskonaia Hegoakdea, /Sur/Sud/South; Wâskonabarra Hegoaldea/Sur/Sud/South.
**También puede considerarse la opción Wâskonabarra Norte.
***También puede considerarse la opción Wâskonabarra.
Al conjunto del país, compuesto por las tres comunidades actuales se le llamaría Wâskonia, Wâskonia Osoa o Wâskonabarra.
Las tres comunidades actuales, Comunidad Autónoma de Euskadi, Comunidad Foral Nabarra y Communauté d´Aglomeration du Pays Basque, pasarían a llamarse Wâskonia Oeste, Nabarra Alta y Wâskonia Norte.
También pude darse una asociación, unificación o la fórmula que resulte para el espacio que ocupan las comunidades situadas en suelo español, Wâskonia Oeste y Nabarra Alta. A esta asociación se le llamaría Wâskonia Sur, Wâskonabarra o Wâskonabarra Sur, bien se elija para el todo el nombre de Wâskonia, Wâskonabarra o Wâskonia Osoa.
Se genera la duda de si en esta estructuración de los nombres, cabe la opción de reservar para la CPB la denominación Wâskonabarra Norte, ya que incluye en su seno a Nabarra Baja. De momento, lo he recogido como Wâskonia Norte.
La propuesta realizada no quiere decir que no se usen otras acepciones, principalmente Euskalherria o Euskadi. Euskalherria sería el equivalente a Wâskonia, Wâskonia Osoa o Wâskonabarra, es decir haría alusión al conjunto del país y lo usaría quien lo desee con total libertad, si bien el nombre no sería el oficial.
En esta línea, la palabra Euskadi también se reservaría para el conjunto del país. Por lo que la actual tendencia de denominar Euskadi solamente a la CAV puede resultar contraproducente, ya que de esa manera la estructura del todo y las partes que da coherencia a los denominativos propuestos perdería el sentido de conjunto que se pretende lograr con las alternativas planteadas.
Cabe admitir que al partir necesariamente de la situación actual, un período de transición será necesario. Por ello, y teniendo en cuenta que en la CAV se está trabajando en un nuevo Estatuto, se propuso una alternativa a la denominación actual que permitiría comenzar a solucionar este problema del nombre complementando el denominativo Euskadi con el de Baskonia, en vez del actual País Vasco. No es una solución definitiva, es una solución transitoria, pero puede ser el comienzo para acercarse a una estructura denominativa más ordenada.
Respecto al resto de los nombres como País Vasco, Pays Basque o Basque Country, irán perdiendo potencia y presencia a medida que se utilicen los términos propuestos, tal y como lo ha ido perdiendo el término Vascongadas.
[i] Javier Sádaba, artículo Berria 20-01-2018 https://www.berria.eus/paperekoa/1922/012/001/2019-01-20/euskarazko_hitz_batek_esaten_du_garbienik_zer_behar_den_orain_presoak_etxera.htm
Pingback: Beste lurralde batzuen lioa izanarekin eta euskaldunena | Planet Point Reputation