El uso de la marca “Euskadi-Basque Country” es relativamente reciente. Fue en junio de 2013, cuando el Gobierno Vasco presentó el plan Basque Country, que tuvo amplia aceptación entre gran parte de la población y los partidos políticos de la Comunidad Autónoma Vasca. En una época todavía de convulsión, la propuesta superaba de manera solvente el duro enfrentamiento surgido en torno al uso correcto del nombre entre diferencias ideológicas y partidistas que se presuponían antagónicas.
El nuevo nombre se lanzó desde Acción Exterior, con la idea de promocionar el País en el mundo. Desde entonces todos los instrumentos de comunicación al exterior, entre los que se encuentra la publicidad, han evolucionado hacia el doble término actual “Euskadi-Basque Country”.
La formulación del segundo término de esta propuesta, Basque Country, ha resultado tan simpática al país que cada día aparece una nueva entidad, actuación o proyecto con el nombre de Basque. Por tanto creo que estoy hablando de una propuesta que encierra alguna virtud, cae simpática, no genera enfrentamientos y tiene muchos aspectos positivos.
Partiendo de esta posición y con el ánimo de aportar, quiero exponer algunas de las evidencias que observo para poder afirmar que el nombre “Euskadi-Basque Country” no funciona.
El conjunto de las evidencias que se exponen a continuación dejan al descubierto que por encima de campañas y lanzamientos bien ejecutados con unos presupuestos importantes, si la base no está bien diseñada, o dicho de otra manera, si falla el cimiento mismo, como es el nombre, nunca se llega a construir una marca país fuerte y consistente.
“Euskadi-Basque Country” no es una marca para los medios extranjeros, en todo caso un slogan.
Uno de los objetivos de la estrategia “Euskadi- Basque Country”, es la promoción de la marca en el exterior.
Un slogan es un añadido para aportar algo a una marca. El slogan puede variar pero la marca tiene que ser una y única. La marca tiene que ser entendida de una única forma por los ciudadanos del espacio donde tiene presencia.
Por tanto si a nuestra marca la denominamos “Euskadi-Basque Country” esta sirve para utilizarla siempre igual, independientemente del idioma, se le carga con una dificultad añadida.
Lo que le ocurre a la marca como está planteada, es que en los países de habla no inglesa la segunda parte de la marca iría variando, por ejemplo en francés Pays Basque, en castellano País Vasco, en alemán Baskenland, en italiano Paesi Baschi y así sucesivamente.
Si fuera un slogan podría mantenerse en el idioma que se lanzó. Así parecen entenderlo los medios de comunicación extranjeros, ya que ninguno, por ninguna casualidad, utiliza “Euskadi-Basque Contry” como marca. Haga la prueba, traten de buscar el nombre “Euskadi-Basque Country” introduciendo el término en los diferentes países.
“Euskadi-Basque Country” existe sólo en la promoción institucional y es de consumo interno.
Si se realiza una búsqueda en Google del término “Euskadi-Basque Country”, no se encuentra prácticamente en ningún país la mención del nombre en las cinco primeras páginas del buscador en ninguno de los países referenciales, más allá de la acción puramente institucional, bien directa o a través de sponsorizaciones.
Para comprobarlo se ha realizado una búsqueda desde España, Argentina, Chile, Colombia y México en castellano, desde Francia en francés, desde Alemania en alemán y en inglés desde Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Ninguna mención en ninguno de esos países.
Los medios que más los difunden son, como era de esperar, los vascos y españoles, de lo que se deduce que es casi exclusivo de uso interno.
“Euskadi-Basque Country” no sirve para los países que no son de habla inglesa, pero tampoco para los de habla inglesa.
Cualquier búsqueda que se haga en internet con el término “Euskadi-Basque Country” solamente aparece en los comunicados de entidades oficiales, como proyecto etc., nunca como nombre país.
Otra curiosidad es que la lengua que más veces recoge el término es el castellano, entonces ¿Qué sentido tiene dirigirse al castellano hablante con un término en inglés?
En las fechas que escribo si se busca “Euskadi-Basque Country” el concepto que más aparece es el relativo al equipo ciclista “Murias-Euskadi-Basque Country”, una marca sponsorizada por el Gobierno Vasco.
En la búsqueda mencionada realizada en Google para el nombre “Euskadi-Basque Country” para diferentes países no se ha encontrado ninguna noticia periodística no derivada de la actuación institucional vasca que utilice este nombre, en ninguno de los idiomas, tampoco en inglés.
De dónde son los campeones del mundo en Kate surf.
En 2019 se han celebrado los campeonatos mundiales de kate surf en Huanchaco (Perú) donde la selección de Euskadi ha obtenido unos excelentes resultados.
Basta hacer una simple búsqueda en internet para observar que todos los titulares que incorporan la palabra Euskadi son oficiales. Hay que hacer cierto esfuerzo para encontrar algún texto escrito en un medio que no sea vasco ni oficial. El primero que he encontrado, no utiliza Euskadi para nada, presenta a Edu Etxeberria como deportista del País Vasco.
Sin embargo, todos los kates están rotulados con unas letras preciosas en los que se puede leer «Euskadi-Basque Country» con toda claridad.
Lo que lleva a pensar que fuera de la CAV el utilizar Euskadi como marca tampoco sirve. Los medios entienden País Vasco pero ni Euskadi ni Basque Country juegan papel alguno.
Índice Europeo de Calidad del Gobierno.
Centrados en algo más formal, por ejemplo unos índices estadísticos, es curioso observar el uso del término relativo a los vascos que utiliza el Índice Europeo de Calidad del Gobierno elaborado por la Universidad de Gotemburgo por encargo de la UE, lo recoge Bizkaia Talent.
El índice nombra a las comunidades autónomas con su nombre oficial en inglés. No se les ocurre escribir «Euskadi-Basque Country», simplemente el término Euskadi no se utiliza, se ciñe a nominarlo como Basque Country.
Programa Txapela Buruan, ETB1. Se está inculcando el nombre del país en inglés incluso en países que hablan otro idioma.
El pasado día 2 de agosto, estamos en 2019, sintonizaba ETB1 cuando, cuando reponían un programa grabado en 2013 titulado “Txapela Buruan”. Sus protagonistas, dos parejas jóvenes, visitaban Berna (Suiza). En un momento (min 22) se plantearon preguntar a los viandantes, dónde estaba nuestro país. Dijeron en euskera “galdetuko dugu dakiten non dagoen Euskal Herria”, lo normal sería preguntar por Baskenland (término que corresponde en una ciudad donde la mayoría habla alemán) sin embargo una de las chicas le dijo a quien iba a hacer la pregunta, “pregúntales dónde está Basque Country”, presuponiendo que con el anterior nombre no iba a saber a qué se referían. Efectivamente hizo la pregunta, algunos no supieron responder, la mayoría de los que lo conocían eran personas de cierta edad.
Lo lógico que en un país germanoparlante pregunten por Baskenland, pero preguntaron por Basque Country. Lo idóneo hubiera sido usar el término del idioma mayoritario en el país, pero derivaron al anglófilo. Alguien está ejerciendo una influencia en dirección equivocada.
Tras las evidencias expuestas se pueden extraer algunas consideraciones de cierto interés sobre esta doble marca “Euskadi-Basque Country”. Si sólo es de consumo interno, los periodistas no lo utilizan, está limitada a acciones institucionales, no funciona como marca sino en todo caso como slogan, los jóvenes identifican como un nombre universal aunque en cada país se dice de diferente forma, cuando se precisa adecuarlo en cada idioma, las menciones formales prefieren no utilizarlo, etc., alguien tiene la obligación que decir que sólo es propaganda. No merece la pena seguir con la confusión, aunque ilusione a algunos, incluso a la mayoría.
Pingback: Evidencias de que el doble nombre “Euskadi-Basque Country” no funciona | Aberriberri bloga
Pingback: El halago de Úrsula von der Leyen a “Basque country” y el twit del lehendakari | Planet Point Reputation