Una solución para el nombre de la selección, un importante problema a resolver

El 16 de diciembre de este 2020 es una fecha importante para Euskadiko Futbol Federakundea/Federación Vasca de Fútbol que, atendiendo a la petición de su Asamblea General y avalada por el Gobierno Vasco, ha presentado ante la UEFA y la FIFA la solicitud expresa para que sea admitida como miembro de pleno derecho. Han sido muchos los que se han ilusionado con el paso dado. Ahora toca perserverar y, quizás, repasar algunas cuestiones a pulir, entre ellas el propio nombre.

Como dice Iker Merodio “el camino … hacia la oficialidad es necesario porque responde a una demanda y a un sentimiento muy importantes, difícil y, sin duda, precioso, en un sentido estricto. El proceso va a estar lleno de trabas, sobre todo, políticas, que serán útiles para que se retraten y nos retratemos: también quienes quieren dejar sin nombre a la selección de Euskadi…” 

Tal y como se ha presentado el proyecto, el nombre se ha solventado sin grandes problemas. Digo esto porque analizados los documentos publicados como las Notas de Prensa (euskara, castellano e inglés) y las cartas de petición a la FIFA, UEFA y FEF (he tenido acceso sólo a la versión castellana), el nombre está correctamente utilizado en los diferentes textos, con sus pequeñas correcciones de adaptación.

Aunque si se leen con detenimiento las Notas de Prensa y las peticiones realizadas, se observa que el tema de la denominación de la selección es un asunto a ordenar y se otea un problema a medio plazo que, si no se resuelve, va a generar después más de un quebradero de cabeza. En concreto, una detenida lectura de los nombres y acrónimos utilizados nos proporciona una clara idea de la situación creada.


De partida, llama la atención que a la hora de redactar se utilicen textos tales como “la autoridad deportiva de Euskadi/País Vasco/ Basque Country…”, donde se mantienen tres acepciones para un solo concepto. Por si ello fuera poco, y no contentos con utilizar estos tres nombres, se añade una cuarta denominación, puesto que también se dice que juega con el nombre de “Euskal Selekzioa”.

Si contrastamos con lo que habitualmente se hace en otros países y nos fijamos en un país pequeño, podremos obtener algunas conclusiones interesantes. Así, por ejemplo, si tomamos el caso de Estonia, la Federación se llama Asociación Estonia de Fútbol (en estonio: Eesti Jalgpalli Liit (EJL)) y en la UEFA se identifica como Estonian Football Association. Por consiguiente, no necesitan escribir el nombre de tres formas diferentes como ocurre en nuestro caso. Ellos lo dicen en estonio o inglés, sin más, y lo hacen de manera alternativa. Ésta es la forma habitual de funcionar.

Por lo tanto, lo que procede es tener un nombre que en cada idioma se adecúe al suyo y así no tengamos la necesidad de tener que repetirlo tres veces. Lo hacemos porque el nombre que nos identifica tiene graves problemas de sincronización a la hora de facilitar una comprensión a nivel mundial. Además, Euskadi, País Vasco y Basque Country, por mucho que el Estatuto lo diga, no son sinónimos. Porque, aunque la actual CAV puede denominarse Euskadi, el nombre País Vasco es más amplio, existen el País Vasco continental y Navarra que forman parte del ámbito sociocultural conocido como País Vasco.

Por añadidura, tenemos el agravante de que jugamos con una selección de fútbol a la que se denomina “Euskal Selekzioa”, que no es un nombre, ya que la palabra “euskal” que le da carácter es un adjetivo.

A mi entender es un problema que lo debemos solucionar los propios baskos, los de fuera ya han dado suficientes muestras de cómo lo resuelven, nos llaman País Vasco sin más y pasan olímpicamente de Euskal Selekzioa y Euskadi. No vayamos a esperar que sean los demás quienes lo hagan, para luego quejarnos de ello. Tampoco creo que haya nadie que quiera dejar a la selección sin nombre, como se dice en la cita arriba mencionada, más bien se trata de aplicar el no imponer-no impedir, de manera que las diferentes percepciones puedan estar representadas. Por consiguiente, nos toca resolverlo con sentido común y con generosidad, pensando en el presente, pero también en el futuro.

Se trata de aplicar el no imponer-no impedir, de manera que las diferentes percepciones puedan estar representadas. Por consiguiente, nos toca resolverlo con sentido común y con generosidad, pensando en el presente, pero también en el futuro.

La selección ha jugado a lo largo de su historia con seis nombres diferentes: Selección Norte, Selección Vasca, Vasconia, Euskadi (Euzkadi), Euskal Herria y Euskal Selekzioa. Es posible que no haya habido selección alguna que haya mutado tanto sus denominaciones.

Eliminada por obviedad Selección Norte, también dejaría a un lado Selección Vasca y Euskal Selekzioa porque las selecciones se llaman por el nombre propio del país y no por el adjetivo: se enfrentan Francia y Eslovenia, así con los nombres propios en mayúsculas, no se denominan selección francesa y selección eslovena.

Así pues, contamos con tres nombres de los ya utilizados, aptos para su denominación: Vasconia, Euskadi y Euskal Herria. Así como tres ámbitos para su definición: CAV, CAV+Navarra y CAV+Navarra+Pays Basque.

Admitamos que hoy, oficialmente, Euskadi es el nombre de la CAV y que su uso se ciñe a ese ámbito. Naturalmente, puede haber muchas personas que no les guste que sea así, pero la realidad objetiva, tal como la constatamos, hay que aceptarla. Asimismo, hemos de tener muy en cuenta que Euskadi es una denominación que en el exterior no se usa ni se conoce. Se trata de un dato muy importante a tener en cuenta cuando denominemos a nuestra selección, ya que se ha de competir contra otros países, todos ellos del exterior.

La denominación de Euskal Herria también es una denominación utilizada internamente. No hay idioma alguno, fuera del euskara, que utilice esta acepción. Eso significa que en nuestra actuación exterior, que es a lo que se dedica una selección, no va a servir para identificarnos. Queramos o no, nuestro gentilicio euskaldunak y el mismo topónimo Euskal Herria quedan muy limitados. Al igual, que los galeses no utilizan Cymru sino Gales y los irlandeses no utilizan Eire sino Irlanda. A nosotros se nos conoce como vascos, basques, basken, baskim, etc. Es decir, por el gentilicio utilizado por cualquier otra lengua del mundo que no sea el euskara.

Por todo ello, propongo que el hilo conductor sea el nombre Baskonia y, en función del ámbito que abarque la selección, se complemente con el nombre de Euskadi o Euskalherria. De esta forma, es como se lograría una concordancia que nunca se debiera perder y se utilizarían debidamente integrados los dos nombres que han suscitado la discordia.

Las razones de escribir los nombres con esta grafía las he explicado por doquier. De cualquier modo, me van a permitir que en este artículo utilice esta escritura sin extenderme en una explicación razonada, ya que exigiría otras tantas palabras.

Por ello propongo que la selección se llame de la siguiente manera y según las circunstancias:

  1. En el caso de que la selección deportiva sea de los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca: Baskonia Oeste/Euskadi,
  2. Si es de todo el ámbito antropológico cultural basko: Baskonia/Euskalherria, y
  3. Si se trata solamente del sur, es decir de la suma de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra: Baskonia Sur/Euskalherria Sur (o Baskonabarra Sur/Euskalherria Sur).
  4. En el caso de la Communauté du Pays Basque/Euskal Hirigune Elkargoa. Baskonia Nord/Euskalherria Nord.

Según sea el caso, este esquema puede conocer ligeras adecuaciones. Para su utilización a nivel externo, usaría el nombre en el idioma correspondiente Baskonia Oeste, Baskonia Ouest, Baskonia West o el que proceda. En las camisetas pondría BaskoniaM/Euskadi, BaskoniaM que corresponde a Baskonia Mendebala en euskara.

Cuando se trata de representar a toda Baskonia utilizaría este nombre en los textos y en las camisetas, valdría con Baskonia/Euskalherria.

Si el espacio geográfico corresponde al conjunto de la CAV y Nabarra, es decir Baskonia Sur, utilizaría esta acepción para el texto adecuándola a cada idioma y, en las camisetas, pondría el doble nombre BaskoniaH/EuskalherriaH, siendo la H de Hegoa, sur en euskara. También podría ser BaskonabarraH/EuskalherriaH, si así se decide.

En la CAPB igual esquema BaskoniaI/EuskalherriaI, siendo la I de Iparra.

Otro tema a resolver es el acrónimo. Es habitual que tanto FIFA como UEFA los utilicen, de hecho todos los países miembros emplean el de tres dígitos, por ejemplo en el caso de Estonia citada el acrónimo es EST, que se corresponde con el ISO 3166-1 alpha 3 oficial. Es un acrónimo más cercano al inglés que al estonio, aunque concuerda bien con este.

En nuestro caso y dado que Baskonia es el nombre que le dota de columna vertebral al nombre y sus aplicaciones en los diferentes contextos, considero que el acrónimo más adecuado es BKN . La denominación BKN concuerda con el BK de dos dígitos, única opción libre para su aplicación. Se puede tener la tentación de aplicar EUS, tal y como se usa actualmente en el dominio cultural, pero de nuevo nos saltaríamos una regla básica que es la de identificarnos correctamente en el panorama internacional.

Por último, estimo que si se acepta esta vía, el nombre de la Federación debería adecuarse a esta nueva circunstancia. La opción más sencilla es denominarse Euskal Futbol Federakundea/ Federación Baska de Futbol, en inglés Baske Football Federation. Aunque sería más adecuado denominarse Baskonia Mendebal Futbol Federakundea/Federación de Fútbol de Baskonia Oeste y, en inglés, Football Federation of Baskonia West.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s