Unamuno y Sabino Arana de acuerdo en escribir Vasco y no Basco

Unamuno SabinoCorría el año 1886 cuando en la Revista de Vizcaya, publicaban Miguel de Unamuno y Sabino Arana sendos artículos titulados casi igual, el primero escribió ¿Vasco o Basco?, mientras que el segundo lo hizo a la inversa ¿Basco o Vasco?, curiosa coincidencia que  alimentaba de razones y argumentos las dos propuestas. Y, esta vez, ambos están de acuerdo. Como lo están con VonHumboldt                                                  o Duvoisin y, como un siglo más más tarde, lo corroboró                                                      Koldo Mitxelena.

Me refiero a la primera sílaba del nombre de los vascos en euskera, en latín y en lo romances castellano y francés: -eus, -heus, -uas, -vas, -was, -uuas, -bas. Esta raíz tiene una gran importancia para comprender el nombre del país de los vascos, es fundamental. Máxime cuando se tiene como objetivo argumentar un nombre único para el ámbito cultural de los vascos.

Eran tiempos en que se atribuía la etimología de la palabra vasco a que los vascos vivían en los bosques, así se llamaban a sí mismos basocoac de los montes, de ahí a que se escribiera con b. Esta idea venía reforzada con la afirmación de que la v era extraña al hablar de los vascos, ya que todas las palabras se betalizaban, se pronunciaban con b.

Sin embargo, la teoría de la procedencia etimológica de la palabra vasco desde basocoac ya fue puesta en duda por Von Humboldt[i] (1769-1859) que tratando de explicar la etimología del nombre vasco, escribía “Es notable, sin embargo, la insistencia con que todos los escritores antiguos escriben esta palabra con v o Ua, nunca con b, incluso Ptolomeo a pesar de reseñar la citada Bascontum. Pero estas etimologías no explican el verdadero nombre indígena del pueblo, pues los Vascos actuales no se llaman Basocoac, sino Euscaldunak, su país Euscalerria, Eusqererria y su lengua Euscara, Eusquera, Escuara. En estas palabras, aldunac (de alde: lado, parte, duna: terminación adjetiva, y c: signo del plural): los que pertenecen a un lado, a una parte: erria, ara y era son únicamente sílabas auxiliares. La raíz de la palabra es Eusc o Esc. En el idioma actual, el nombre indígena del pueblo es entonces el de los Euskos o Eskos, y no hay ningún motivo para pensar que no ocurriera lo mismo en la antigüedad. Es muy difícil decidir si los autores extranjeros han cambiado este nombre por el de Vascones, o si este último, derivado de basoa, correspondía a una sola tribu. No es posible pensar en una relación de basoa con Eusc o Esc

A esta objeción de que vasco no corresponde escribir con b, pero dando un paso más, añadía una importante aclaración el lapurtarra Jean Pierre Duvoisin (1810-1891) citado por Unamuno[ii]Ua indica claramente que en vasco la v empleada por una parte de los copistas representa una u, que nada tiene que ver con la v de forma oblicua, puesta en circulación por los gramáticos con el objeto de distinguir la v consonante con la vocal u. Los tipógrafos no tuvieron en cuenta esta distinción y el antiguo nombre llegó a nosotros alterado”.

Esta traslación de los textos antiguos a la imprenta, escritos en su mayoría en latín,  se produjo hacia el siglo XVI. Primero se copiaron todas la u iniciales en v. Y la v, por betalización, pasó a pronunciarse b.

A finales del siglo XIX, tanto Sabino Arana como Miguel de Unamuno estuvieron de acuerdo con que la b inicial con la que algunos escribían Baskonia/Basconia, no correspondía con la forma en que aparece las menciones a los vascos, siempre con v. Tal y como lo confirma Sabino Arana[iii] en un artículo posterior en el que escribe “lengua de la gente vaska, lengua de la nación vaska, lengua del Vasko: lengua del Euzko” y añade en la cita a pié de página  “Esta identidad de los nombres euzko y vasko fue afirmada por Humboldt en su  libro…..(que lo leí) muchos años después de haber escrito ¿Basco o Vasco?… al tiempo preciso que en la misma publicación aparecía un trabajo de D. Miguel de Unamuno titulado, a la inversa ¿Vasco o Basco?.. que venía también a apoyar con otros argumentos dicha identidad de voces”

Escribe Sabino Arana en su artículo ¿Basco o Vasco?[iv]  “Los primeros euskeráfilos, vienen casi todos ellos escribiéndola con b, queriendo fundarse en que su etimología es puramente Euskara, pues dicen es contracción del derivado Euskero basso-co (bosqueño). …No paré, sin embargo, en semejantes reflexiones, porque era nulo a la sazón el conocimiento que yo tenía del Euskera; y me contenté, confiando en el parecer de tan respetables autores, con empezar a escribir siempre con b la palabra vasco y en sus derivados vascuence, vascongado, vascófilo, etc. Pero, cuanto más iba comprendiendo el genio especial de aquella Lengua, más dudosa me parecía la relación de procedencia entre ella y la voz que nos ocupa”…

“Es evidente que si la voz vasco tiene su origen en la Lengua Euskera, la tomaron los Latinos del Euskera mismo”…”Es bien conocida, primeramente, la función vocal de la v en los escritos latinos: en todos ellos el sonido de vocal de u es expresado gráficamente con v. ¿No es, pues, verosímil, probable, casi cierto que el nombre vasco pronunciaran los latinos Uasco? Y hé aquí la idea que no hace mucho cruzó por mi mente, rasgando, como clarísimo relámpago, las sombras de duda que la embargaban; he aquí el verdadero nombre con que sin duda los romanos llamaron a nuestros padres: Uasco-nes. Más ¿cuál es su origen? ¿Acaso no presenta la misma oscura filiación Euskera que la voz  vasco? Ciertamente que no. El origen directo de vasco es Euskero y aún existe en nuestros días”.

Respecto al morfema inicial dice “De eusko a uasko, no vá, en efecto, más que una simple permutación de e en a y una metátesis sencilla, que han tenido lugar al pasar de una á otra lengua”

Años más tarde Arana se reafirma en esta idea, en la Revista Euzkadi n1[v] (1901), en la etimología de Euzko pasa a escribir vasko “La primera significa la lengua nacional del vasko…” y más adelante “Para comprender el cambio de eu en ue o ua, baste fijarse en la preferencia que el latín tiene por los diptongos ua y ue respecto a los au y eu. Y para explicarse la sustitución del vocal u por el consonante v, no hay más que recordar que aquél que la representaba el latín con v; signo que llegó a expresar, ante vocal, un sonido consonante labial”.

A su vez, Miguel de Unamuno, argumenta en su artículo arriba citado que “Hasta no hace mucho escribíamos la palabra vasco con v, hoy la escriben muchos con b. Yo también escribía en un tiempo, hoy no lo hago… Preguntada la razón me contaron: la letra v es de origen latino y no euscárico.  La única prueba que pueden presentar de esta proposición sentada dogmáticamente es que hoy, en el actual vascuence no existe el sonido v distinto del de la b. Pero concluir de este hecho que no haya existido en algún tiempo es lo mismo que concluir que tampoco en castellano ha existido porque hoy no existe. El sonido v pudo muy bien asimilarse al de la b en vascuence por la misma razón que dicha asimilación ha tenido lugar en castellano. La v es una semivocal endurecimiento de la u y transformación de esta. De dau o gau se dan gaben y gaba y sostengo y sostendré que he oído pronunciar no gavá sino gawá

“El mismo padre Moret hizo notar la persistencia de los romanos en escribir Vascones y Vasconia con v. Los romanos nada tenían de caprichosos ni maniacos y eran gente que lo que hacía lo hacían por algo”. “Estrabón  escribe la palabra Vascones así: Ouascones… el diptongo ou se leía entre los griegos u“. Los francos “Gregorio Turonense, Fredegario, Eginardo y Angilberto cronistas de la IX centuria escribían vascones y aún wascones”.

Unamuno aporta para su tesis varias citas de Mr Duvoisin tremendamente esclarecedoras, una la mencionada anteriormente, la otra relativa al cambio fonético del morfema inicial  “Mr Duvoisin, hace observar que de Wasconia han procedido gracias al acento franco las modificaciones que aparecen en la canción de Rolando, Guascuigne, Guascuine, Guascoinz, y de estas las actuales Guascuña y gascones. El cambio en gua no entra en ninguna ley ni cambio fonético de los idiomas romances, y en cambio u, wa cambia en gua como tenemos en castellano las palabra derivadas del árabe Guadalquivir, Guadiana, Alguacil y algunas de gótico, Gualterio (Walter) guardar”.

Hay una tercera, que resume a mi entender el fondo de la tesis que vengo utilizando sin conocer esta cita de Mr. Duvoisin, a la que me avengo totalmente, según cita Unamuno en su artículo “Mr Duvoisin no cree que haya acorde entre basc y eusc, pero el acorde debe buscarse entre uasc y eusc”, idea en la que Sabino incide, como se ha vista arriba.

Unamuno refrenda sus argumentos con estas otras frases “Queda claro que la forma primitiva era Vascon, no se han encontrado nuevas etimologías para escribir vasco con b. Quienes así lo defienden, siendo consecuentes, deberían escribir balor, berdad, etc.” “Ni por eso, ni por etimología, ni por fonética no hay razón para entrar en inconsecuencia para escribir basco y no vasco”

Cerca de siglo más tarde Mitxelena[vi] en su artículo “Los vascos y su nombre” cita a Shulten para afirmar que  “ ..uasco,  uasconicus nos lleva como de la mano a vasco, vascongado, etc.” “El nombre de los Ausci podría ser, como ya se ha solido decir, el primer testimonio de los nombres en eusk-“

Tenemos, pues, a Humboldt, Duvoisin, Unamuno, Arana y Mitxelena alineados en la misma teoría respecto a la primera sílaba del nombre.

El hecho es que, ninguno de ellos aprecia razón alguna para emplear la B para escribir  Vasco/Vasko; lo que equivale hacerlo extensivo a  Basque, hoy tan en boga y que se está tratando de generalizar.

—————–

[i] Wilhem Von Humboldt ““Etimología de los nombres: Vascos, Biscaya, Hispania, Iberia en Los primitivos habitantes de España con ayuda de la lengua Vasca”. VCCap XVIII Edit Polifemo. Madrid, 1990

[ii] Miguel de Unamuno “¿Vasco o Basco?” Revista de Vizcaya, 1886

[iii] Sabino Arana. “Rev Euzkadi n 1 (1991) en Obras Completas” Tomo III pp 1785. Edit Sendoa, 2ª Edic. San Sebastián

[iv] Sabino Arana. “Etimologías Sueltas ¿Basco o Vasco?” Revista de Vizcaya, 1886

[v] Obra citada. pp 1783

[vi] Luis Michelena. “Los Vascos y su nombre” en RIEV, pag 9-29. 1984

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Unamuno y Sabino Arana de acuerdo en escribir Vasco y no Basco

  1. Pingback: Solucionar el morfema inicial del nombre del país de los vascos | Planet Point Reputation

  2. Pingback: Vasco/vasko/basko + navarro/nabarro | Planet Point Reputation

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s