El nombre del país de los vascos parece que diverge mucho cuando los denominativos dados se comparan los unos con los otros por simple relación, pero un análisis más profundo lleva a encontrar en los mismos una mayor cercanía y parecido de lo que a simple vista denotan.
El método científico enseña que si un tema de estudio se disecciona convenientemente, permite un mayor detalle, ayuda a detectar las causas del problema y facilita encontrar vías de solución. De hecho, si se diseccionan[i] los nombres dados al país de los vascos se puede constatar que el nombre se compone en todos los casos de tres partes, independientemente de los idiomas, dialectos o lengua de los escritores.
Para realizar el ejercicio se partió de la relación de nombres que sigue, extrayéndolas de una larga lista de más de cincuenta denominaciones y seleccionando las más utilizadas. Las de uso histórico de mayor tradición como Vasconia o Wasconia (Uuasconia, Uasconia), hoy también utilizada como Baskonia, las nuevas formas no euskéricas como País Vasco, Pays Basque o Basque Country o sus derivadas País Vasconabarro o Baskonabarro, las formas euskéricas como Euskal Herria, Euskalherria, Eskual Herria, Euskelerria, Heuskalherria, Üskal Herria, etc. que se homogenizan en Euskal Herria y, la forma unificada Euskadi.
Por razones técnicas se descartaron las formas compuestas que se escriben separado, no permiten compactación y tampoco tienen una larga tradición histórica, son las que incluyen el término País; se hace muy extraño compactar Paisvasco o Paysbasque. Sin embargo se consideran Vasconabarra o Baskonabarra en cuanto permiten compactación. También se descartaron algunos términos en desuso como por ejemplo Vascongadas, que tradicionalmente ha ido ligado a la palabra Provincias.
Una vez que se tuvo la lista con la que comenzar el trabajo de disección que concluyó en que todos los nombres dados al país de los vascos se podían descomponer en una sílaba inicial a modo de prefijo, una constante central y un sufijo final.
La constante central es la más fácil de observar, se trata de –sk. De hecho todos los autores la aceptan, algunos discuten que corresponde a dos sílabas, otras aportan precisiones lingüísticas, pero para el objetivo que aquí se propone estas cuestiones son colaterales, en ninguno de los casos contradicen que estas dos letras ocupan un lugar central en el nombre. La –s se pronuncia así en todos los idiomas, los pocos que escriben con z también la pronuncian –s. La –k también tiene una pronunciación homogénea, incluso cuando se escribe con –c la pronunciación es la equivalente a –k. Por tanto se da por bueno que esta cuestión es comúnmente aceptada.
La primera sílaba conoce más variantes, estas son -vas, -bas, -eus y la histórica -was. Las variaciones –vas y –bas, se pueden homogeneizar en cuanto que se pronuncian igual en todos los idiomas, quedando por tanto tres opciones -bas, -eus y -was. En -was se representan las variaciones posibles como -uuas o -uas e incluso –vas; para entender esta opción es también necesario conocer que los romanos escribían –vas pero se leía –uas ya que ambas letras no se diferenciaban en el abecedario romano de la época y los copistas que trascribieron esos nombres lo hicieron con –v.
El prefijo final también está bien caracterizado, aunque presenta un abanico importante de opciones. De hecho hay cuatro posibles finales –(o)nia, -(al)herria -(a)di y –(o)nabarra. De estos cuatro prefijos se generan diferentes opciones de -(o)nia: Baskonia, Waskonia/Vaskonia o Euskonia, de -(al)herria: Euskalherria, de –(a)di: Euskadi y, de -(o)nabarra: Vaskonabarra, Baskonabarra, Waskonabarra o Euskonabarra. Estas cuatro partes finales divergen bastante entre sí y precisan de un detallado análisis, con los pros y contras y posibles aplicaciones de cada una de ellas, tema que se desarrollará más adelante. Se obvia la terminación –(o)gne, por considerar que hace referencia a los hoy llamados gascones.
Por tanto, teniendo en cuenta las consideraciones planteadas, se puede construir un esquema como el que se representa a continuación. Consta de tres prefijos, una constante y cuatro sufijos, de las combinaciones resultantes de estas partes surgen todas las alternativas posibles.
Tabla de las tres partes del nombre del país de los vascos con sus prefijos y sufijos
Eus
Bas Was (Uas, Uuas, Vas) |
sk | (o)nia
(al)herria (o)nabarra (a)di |
Respecto al recorrido histórico de cada una de ellas, se pueden avanzar algunas consideraciones, como que la -sk central ha estado siempre presente desde las primeras menciones como pueblo a la actualidad, si bien la forma escrita ha sido -sc.
En cuanto a los morfemas finales, el más antiguo, con diferencia, es -(o)nia que se le conoce desde el siglo IV. Luego a partir del siglo XVI aflora la forma-(al)herria, a veces con la letra h otras sin ella, o bailando la u en función del dialecto. De la forma -(o)nabarro se tiene constancia a partir del siglo XIX.
El prefijo inicial con mayor recorrido es Was (Uas, UUas, Vas, incluidas) que se conoce desde el siglo II a.c., cuando se hace mención al pueblo que habita los vascones, hasta nuestros días. Mientras que de la forma -eus se tiene constancia a partir del siglo XVI, al igual que de la forma -bas.
Si se da como bueno este esquema, las posibles combinaciones se reducen a diez posibles nombres, muchos de ellos bastante cercanos. Estos son: Euskonia, Euskalherria, Euskonabarra, Euskadi, Baskonia, Baskonabarra, Waskonia, Waskalherria, Waskonabarra y Waskadi.
Las formas Baskalherria y Baskadi, se han descartado por considerar que no aportan, ni tienen tradición histórica. Las formas Euskonabarra, Waskalherria, Waskonabarra y Waskadi se mantienen porque, como se verá en una próxima entrega, pueden permitir aproximarse a una solución.
[i] Azkoaga Bastida, Iñaki. Vasco ¿cómo se llama tu país? Autoedición, Arrasate-Mondragón. 2017
Eu-sk-alherri
Me gustaMe gusta
Pingback: Solucionar el morfema inicial del nombre del país de los vascos | Planet Point Reputation
Pingback: Las cuatro terminaciones del nombre del país de los vascos | Planet Point Reputation
Pingback: Baskonia izena euskararen ikuspuntutik | Planet Point Reputation