
La proliferación de nombres en inglés en las plataformas y actividades que desarrolla el Gobierno Vasco es incontable. Reiteradas veces me he preguntado sobre las razones de esta tendencia, he comentado en twits, etc., son muchos a los que le llama la atención pero nadie acierta a explicar las razones.
Estos días se ha dado a conocer BDCC Basque District of Culture and Creativity, que viene representado por su acrónimo BDCC, tal y como se ve en la imagen adjunta, un denominativo que bien pudiera pasar al pódium de los nombres desatinados.
En estas líneas quiero dejar claro que sólo valoro el nombre, nada más. Respecto a los servicios que aporta esta plataforma, aseverar que, parecen muy apropiados para el mundo de la creatividad y la cultura.
El BDCC se ha traducido al euskara, en la noticia publicada en la web del Gobierno, como Euskadiko Sormen eta Kultura Barrutia y, al castellano, como Distrito Vasco de Cultura y Creación, aunque el denominativo inglés y, principalmente, su acrónimo BDCC es el que parece dar el nombre de uso al nuevo ente. De hecho, en la web no se encuentra ninguna traducción del nombre al euskara o castellano.
Esta plataforma, a la que le dará cobijo el Cluster Gaia, es miembro de DC Network, una red internacional en la que participan instituciones de diversas regiones de diferentes continentes, cuya denominación completa es DC Network, Districts of Creativity Network, de ahí que el DC, District of Creativity, que incorpora al nombre la plataforma baska ocupe el lugar central del acrónimo.
Por todo ello cabe preguntarse, 1. Si el nombre ha de ser en inglés y cuáles son los motivos que lo soportan, 2. Si es necesario el uso del acrónimo y 3. Si precisa añadir al nombre internacional District Creativity el de cultura, tal y como se ha hecho aquí.
La adopción del lenguaje inglés para la denominación, en el país del euskara y castellano, sirve para acrecentar la confusión. Que se agrava más, si cabe, en una plataforma creada para dar servicio a las empresas creativas del país, aunque en este caso el trabajar en una red internacional y su proyección puedan requerir el uso del inglés.
Respecto al súper acrónimo que se ha adoptado, BDCC, decir que ni la propia red utiliza el acrónimo DC en todas sus aplicaciones, lo saben, un acrónimo es difícil de recordar, para ello utilizan la dirección web http://www.districtsofcreativity.org. Es un principio de creación de nombres de marca que, si no es por imperativos mayores, no se deben utilizar acrónimos.
Pero no siendo bastante lo que representa DC, aquí se le ha añadido al nombre el concepto Cultura, que apenas aporta valor, por lo que el acrónimo anglófilo que nos brinda el nombre completo, BDCC, resulta inteligible.
De entre los socios de DC Network, Flandes ha creado un ente específico para participar en esta red, el resto parece que ha aprovechado estructuras creadas por sus gobiernos. Los flamencos lo han denominado Flandes DC, dentro de lo confuso al menos han incorporado el nombre propio de la región y dejado DC como alusión directa a la red. Su web adopta el nombre www.flandersdc.be, en flamenco e inglés el nombre es Flanders.
Una solución infinitamente mejor que la adoptada por nuestro Gobierno. En nuestro caso equivaldría a denominarlo Baske DC. De hecho lo saben, por algo han denominado la dirección web como www.basquedcc.euskadi.eus.
Bien es verdad que es una plataforma muy centrada en el mundo de las industrias culturales creativas y, quizás, no tenga que conocerlo el grueso de la población, pero desde luego es mucho más práctico denominar Baske DC que BDCC.
Pingback: Los nombres en inglés y el cosmopaletismo | Planet Point Reputation
Pingback: Los nombres en inglés y el cosmopaletismo | Aberriberri bloga