Ahondando en el nombre Baskonabarra

Si bien el nombre que mejor puntuación ha obtenido en el análisis desarrollado en el libro “Baskonia. Una solución al problema del nombre del país de los baskos” es, como se apunta, Baskonia, la opción de Baskonabarra ha quedado en un segundo lugar a muy pocos puntos. El hecho de que este denominativo haya posibilitado un efecto aglutinador a lo largo del siglo XIX-XX y el que todavía se emplee con éxito en diferentes ámbitos, requiere alguna reflexión específica y adicional sobre el mismo.

Este tema ya se trató en un post anterior titulado Baskonia o Baskonabarra, la entrada de ahora aporta profundidad y una actualización a alguno de los planteamientos vertidos en el mismo. Aunque el libro ya los actualizó, parece interesante presentarlo desde un punto de vista más específico. También puede interesar el artículo VISIT GastrOH, Visit Baskonabarra.

En los DAFOs realizados para Baskonia y Baskonabarra recogidos en la obra citada pueden verse las similitudes y diferencias que emanan del análisis de ambos nombres. Evidentemente, esta situación se debe a que tiene algunos aspectos sobre su idoneidad discutibles, unos reales otros muy ideológicos, que conviene analizar y contrastar con aquellos aspectos positivos a su favor que lo ponen en valor.

Entre los aspectos negativos apuntar su longitud ya que se trata de un término de 5 sílabas y 12 letras, algo largo aunque de ninguna manera un obstáculo insuperable, hay ejemplos de longitud que superan esta extensión y siendo muy largos funcionan relativamente bien. También está el hecho de que algunos pueden considerarlo un cuasi neologismo, si bien tiene ya cerca de dos siglos de vida.

Otro argumento en el que se ha puesto énfasis es que algunos consideran el término una tautología, dicen en síntesis: el mero hecho de ser nabarro significa ser basko, cuanto que todo nabarro es basko, por lo que el término es redundante; es como decir basko gipuzkoano, basko alavés o basko bizkaino, el mero hecho de ser gipuzkoano, alavés,bizkaino o nabarro conlleva el ser basko. Esta idea tiene una larga tradición alentada principalmente desde el nacionalismo basko. Otros, sin embargo, consideran que lo basko y lo nabarro son dos vías paralelas que no deben agregarse, ni mezclarse.

Hay un artículo muy interesante de García-Sanz Marcotegui[1] que aporta luz sobre las razones que han podido influir en el arrinconamiento parcial del nombre a partir del último tercio de siglo XX.

Aberri, Año 1, num 7, 16 junio 1906, pag 7

http://www.bizkaia.eus/kultura/foru_liburutegia/liburutegi_digitala/detalle.asp?Tem_Codigo=2542&Idioma=EU&IdP=3&Fichero=%2FABERI+Jaun%2DGoikua+eta+Lagi+Zara%2F1906%2F19060600%2F19060616%2F0000023%2Ejpg&Formato=0

Por tanto, aunque hay muchas personas a favor, también hay contrarios al término a un lado y otro de ideologías encontradas, lo que condiciona seriamente una ponderación más favorable a la dada en el capítulo correspondiente del libro. Ahora bien, ninguno de los argumentos parece suficientemente sólido como para resultar incontestable, más bien parecen todos ellos débiles, excepto el ligado a la voluntad de las personas, tema que corresponde a otra esfera de análisis.

A continuación, explico la evolución histórica del término y trato de responder a los argumentos en favor y contra del término.

1836. Aparece Baskonabarra como nombre propio en París

Si bien el concepto Baskonabarro, aplicado al Ejército Real Vasco-Navarro aparece ya en 1834, Manuel Irujo Ollo en su obra “Inglaterra y los vascos”[2] explica dónde aparece por primera vez el término Baskonabarra como nombre país. Es en París, en el fragor de la primera guerra carlista, que la Editorial Debécourt publica en francés un cuadernillo de 16 páginas firmado por D.G.  titulado “La Navarre el L´Espagne ou véritable nature de la question débattue par les armes dans la Péninsule Ibérique et solution posssible des difficultés qu´elle présente”[3] fechado el 16 de Junio de 1836 y dirigido al Rédacteur de l´Univers Religieux.

El documento explica, tras un repaso del porqué de la lucha de los cuatro territorios forales (Araba/Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Nabarra) y la dificultad que entrañaba finalizar la contienda por la convicción de sus ciudadanos de conservar sus fueros, propone como solución la conformación por estos de un reino con D. Carlos como rey separado del de España. D. Carlos rey de los baskos como Isabel de los españoles. Plantea que esta solución es similar a las derivadas de la Paz de Westfalia entre turcos y griegos u holandeses y belgas. Este Reino tendría como capitales Pamplona y Vitoria.

En cuanto al nombre Baskonabarra, el documento citado lo recoge en su página 13 de la siguiente manera: “Le Gouvernement craint sans doute que la Basco-Navarre, une fois érigée en état indépendant, ne devienne à nos portes un foyer d’intrigues contre lui, …”.  En el desarrollo del texto usa numerosas acepciones para denominar a este espacio y sus gentes: Navarre, Navarrais, roi de Navarre, Provincias Vascongadas, provinces basques, provinces euscariennes, Basques, Paysbasqye, Euskaldes, L´Euscarie, langue euscarienne y cantabres. Su opción definitiva es denominarlo Basconavarre (a veces escrito con guión y en otras todo junto) o, como corresponde a la época, Royaume Basco-navarrais, para lo que añade que esta propuesta plantea el nombre tal y como se dice “Royaume lombardo-vênitien”.

Es interesante observar que Baskonabarra aparece por primera vez escrito como Basco-Navarre. No aparece con el apelativo País, como luego muchas veces se ha usado, en la forma País Vasco-navarro, que lo adjetiva, sino como nombre propio.

El nombre Baskonabarra se ha escrito de muchas formas, en francés como Basco-Navarre y en castellano como Vasco-Navarra, fue Campión quien comenzó a escribir Baskonabarra de este modo, con b y con k.

El uso del nombre Baskonabarra de su nacimiento hasta la actualidad

El concepto se comienza a utilizar en la década de 1830 en el bando carlista, para pasar a ser empleado en el denominativo de numerosas instituciones. Sin pretender ser exhaustivo se apuntan algunas de las que tomaron en su nombre el concepto, escrito en general en la forma Vasco-Navarro-a.

-1834. Ejército Real Vasco-Navarro

-1836. Tribunal Supremo Vasco-Navarro  

-1837. La Gaceta Oficial carlista lo utiliza. Boletín 154.

-1846. Proclama de la Junta Provisional Vasco-Navarra

-1868. Proyecto de Manicomio Vasco-Navarro

-1874-1876. Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra

-1883. Asociación Vasco-Navarra de Redención de Quintas

-1910. Se publica la Geografía General del País Vasco-Navarro

-1930 (década). Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro

-1931. Minoría Vasco-Navarra

El término es muy utilizado en el mundo de la empresa, asociaciones, etc, como: Seguros La Vasco-Navarra, Papelera Vasco-Navarra, Previsión Vasco-Navarra, Calendario Vasco-Navarro 1889, Círculo Vasco-Navarro de Madrid 1882, Asociación Vasco Navarra de Beneficencia La Habana 1877, Ferrocarril Vasco-Navarro 1889, Comunión Tradicionalista Vasco-navarra, Real Automóvil Club Vasco-Navarro 1923,  Federación Vasco-Navarra de Alpinismo 1924, Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras 1927, Unión de Federaciones Católico-Agrarias Vasco-Navarras 1928, Asociación para la defensa de los religiosos Vasco-Navarros 1932, Asociación de Médicos del País Vasco-Navarro 1932, etc.

 

Es también muy usado como denominativo en numerosos medios de comunicación: Semanario Católico Vasco-Navarro 1866, El País Vasco-Navarro 1871, El vasco-Navarro 1877, El Vergel Vasco-Navarro 1881, El Obrero Vasco-Navarro 1884, La Unión Vasco-Navarra 1893, Región Médico-Farmaceútica Vasco-Navarra 1893, etc.

Hoy, sigue vigente en numerosas asociaciones, colegios profesionales, empresas como: Quesos la Vasco-Navarra, Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, Sociedad de Pediatría Vasco-Navarra, Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, Asociación Vasco-Navarra de Hematología y Hemoterapia, Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, Sociedad Vasco-Navarra de Cardiología, Asociación Vasco-Navarra de Compositores, Federación Vasco-Navarra de Esquí, Asociación de Arboricultura Vasco-Navarra, Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva, etc.

No hay tautología o contradicción entre Basko y Nabarro

La revista Quarz publica un reportaje de Thu-Huong Ha titulado “Nearly every country on earth is named after one of four things”[4] basado en el análisis de la procedencia del nombre de 195 países independientes a partir del “Oxford Concise Dictionary of World Place-Names” de John Everett-Heath.

Llega a la conclusión de que la procedencia de los nombres de estos países puede agruparse en cuatro grandes categorías: -una ubicación geográfica -una característica del espacio que ocupa -un nombre de tribu y -el correspondiente a una persona relevante, normalmente un hombre.

Los nombres Baskonia y Baskonabarra responden a esta clasificación. Baskonia responde a la tribu que lo habitaba, los baskones. Nabarra se corresponde con la ubicación geográfica. El Reino de Pamplona, luego Reino de Nabarra, se creó en territorio baskon y sus primeros reyes fueron baskos.

La etimología de Nabarra se ha interpretado de muchas maneras, pero la más generalizada es la que hace referencia a naba, llanura entre montes. Baskonabarra al unir dos conceptos responde a dos categorías habituales de donde derivan habitualmente los nombres, la forma de basko a la tribu, y Nabarra a una característica del espacio que ocupa.

En el resto de teorías abundan explicaciones, por ejemplo  la que defiende que viene del sumerio nahar. También hay quien sostiene que nabarra quiere decir en euskara algo con rayas y que este fue el nombre dado al reino porque se encontraba en la raya de los francos. En este caso, el nombre es correcto ya que suma el nombre de la tribu que dio origen al reino con el del espacio geográfico en que se asentó. Por tanto, según estas teorías se puede interpretar como la tribu que ocupaba un espacio geográfico, los baskos se asentaban en el territorio de Nabarra

Si se atiende a que los nabarros son una tribu que se fusionó con los baskos, como plantea Esarte[5], también funciona porque una adiciona a la otra. Si como muchos dicen el nombre de Nabarra de se debe a la tribu baskona de los nauarri, puede entenderse que hay contradicción, pero igualmente que no la haya. Puede haber contracción con esta forma de entender el origen en cuanto que lo Nabarro, una parte de los basko, está incluido en lo basko, que abarca el todo. Pero no hay contradicción en cuanto que una parte consiguió reinar en todo el conjunto del país.

Tampoco hay contradicción si, desde un punto de vista político-administrativo, se sigue el gentilicio comúnmente utilizado por nabarros como el Príncipe de Viana para quienes los baskos eran los de allende del Pirineo, mientas ellos eran los nabarros. Esta diferenciación también la realizaban los francos.

Auna el Ager y el Saltus

Iñaki Iriarte López[6] explica en su artículo “Euskaros, nacionalistas y navarristas. Ideologías del pacto y la agonía en Navarra” cómo a principios del siglo pasado se logra un sentimiento de aceptación de lo basko por parte de quienes habitaban tanto en el Saltus Vasconum como en el Ager Vasconum, situando a la primera zona en el norte y la segunda en el sur.

La ideología del Saltus fué expandiéndose y ganando terreno en una gran parte de los ideólogos, lo que hizo que fuera el ideal de lo basko.

Si bien en la elaboración del estatuto de la república el concepto baskonabarro fué aceptado, principalmente a petición de los representantes navarros, al retirarse estos, se circunscribió a Baskonia Occidental con lo cual no fue necesario su uso.

Al llegar la guerra civil del 36 ocurrió que Baskonia Occidental optó por un bando y la mayoría nabarra por el ganador. Esto hizo que el nombre y los símbolos de unos y otros dejaran una gran huella en el imaginario de los ciudadanos de cada uno de los ámbitos.

Durante la transición se dieron una serie de comportamientos, principalmente por la parte nacionalista, que hizo que la situación se tensara nuevamente y la ideología “nabarrista” adquirió una fuerza importante de manera que ha sido hegemónica durante un largo período.

El nombre Baskonabarra tiene la virtud de aunar diferentes sentimientos de pertenencia que pueden compaginar con las diferentes ideologías.

En la coyuntura actual, donde una de las partes se ha apoderado en exclusiva del término Euskadi ciñéndolo a la Comunidad Autónoma Vasca y, la otra, ha optado por la denominación Comunidad Foral de Navarra, este término aporta la virtud de respetar a ambas partes.

Significado de pertenencia plural e inclusivo

Hasta ahora hay dos formas de entender el significado de baskonabarro como gentilicio.

Por una parte, están quienes entienden que para sentirse baskonabarro es necesario ser basko y además nabarro, como basko gipuzkoano, basko alavés, basko zuberotarra o basko lapurtarra. De esta forma su uso se restringiría al gentilicio, ya que el espacio administrativo político se llamaría Nabarra o bien BaskoniaO o BaskoniaN, pero no permitiría denominarse Baskonabarra. Es decir, parte de los ciudadanos de Nabarra o de alguna de las baskonias, podrían no considerarse baskonabarros.

La otra visión es más integradora. Son los que entienden que al decir baskonabarro ellos se identifican con el conjunto denominado Baskonabarra. La denominación permite sentirse basko, nabarro o baskonabarro, admite que haya quienes solamente se sienten baskos o sólo nabarros. En este sentido posibilita un sentido de pertenencia más plural que el admitido por cualquier otra denominación.

El nombre Baskonabarra posibilita esta segunda visión que, en la búsqueda de nombre para el conjunto, presenta una alternativa plausible.

La longitud del término no es determinante

Evidentemente que el nombre sea más corto y compacto es mejor. En este caso tenemos un nombre compactado, cada uno de los términos que lo componen funciona por separado pero también funciona junto-conjuntado, con lo que el posible hándicap queda superado con la compactación.

Tiene cierto inconveniente en cuanto que la longitud es importante, son 12 letras y 5 sílabas. Sin embargo, hay algunos países que también usan formas muy largas y superan las pruebas de funcionamiento del nombre con solvencia.

Por ejemplo Liechtenstein con 13 letras 4 sílabas; Luxemburgo nombre compactado de 10 letras,; Bosnia y Herzegovina (Bosna i Hercegovina en bosnio y croata) 18 dígitos y 8 sílabas en 3 palabras, aunque en español se utilice Bosnia-Herzegovina 17 dígitos y 7 sílabas en 2 palabras; Centroáfrica, que se denomina República Centroafricana, lo que hace todavía más largo, o Macedonia del Norte, Arabia Saudita, Antigua y Bermuda, etc.

Por lo que es un problema superable, aunque puede causar algún inconveniente, no parece que en ningún caso presente un hándicap relevante.

Aporta fuerza histórica

El nombre Baskonabarra tiene también la capacidad de aunar la fuerza histórica de dos conceptos, que muchas veces han caminado por separado, lo basko y lo nabarro.

Lo basko en cuanto a una cultura determinada, con una lengua, un folklore, defensor de sus fueros, de valores propios y una forma de ser. De una larga tradición histórica desde el siglo II a.C. ampliamente estudiado y que lo hace reconocible en el mundo.

Lo nabarro con su fuerza administrativa en cuanto haber sido reino soberano, con presencia en los principales armoriales europeos, con toda la legitimidad histórica que aporta un reino, reconocido y respetado por el resto de monarquías europeas.

Aporta fuerza social

El nombre también aporta una fuerza social importante, aunque para ello precisa de una lectura aditiva en el sentido apuntado de que admite libertad de identificación, quien quiera ser sólo nabarro se sienta cómodo al igual que el que desee ser sólo basko y deje la puerta abierta a quien se identifique como baskonabarro.

Los tres sentimientos de pertenencia integrados en un solo concepto. En este sentido de diluirían sentimientos de confrontación y rechazo que ahora provocan en algunos ámbitos o zonas territoriales términos como Euskadi, y podría llegar a serlo Nabarra si sigue la vía que algunos tratan de imponer. Si antes el slogan “Nafarroa Euskadi da” causó un gran rechazo social en Nabarra, puede que la idea que va cogiendo fuerza de “Euskadi Nafarroa da” lleve la misma vía en Baskonia Oeste.

A su vez, aporta un respeto y neutralidad al entramado administrativo actual con dos entes en la parte peninsular como son el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca y el Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra y, una tercera, en la parte continental la Communauté d´aglomeration Pays Basque.

También aclara, sobre todo fuera del país, a qué ámbito nos estamos refiriendo, cosa muy interesante cuando se hablan de conceptos como el antropológico-cultural, el foral o incluso el deportivo.

Aporta fuerza comunicativa

Al adicionar ambos conceptos, que ahora actúan en muchos casos por separado, la identificación a todos los niveles se acrecienta de manera significativa. Esto agrega una enorme capacidad de gestión para multitud de actividades.

Esta es la respuesta que da Google Trends a la comparación de los conceptos Vasco, Navarra y la adición de ambos, Vasco+Navarra. El incremento de interés se duplica y, me atrevo a afirmas, que con el tiempo la encontrabilidad mejoraría ostensiblemente.

Tablas de uso del nombre y gentilicios

Los nombres de la partes y gentilicios funcionarían muy correctamente, con gran parecido a la solución que aporta el denominativo Baskonia, con muy ligera variación.

Opciones de denominación de los diferentes ámbitos administrativos[7]

Castellano

TotalidadBaskonabarra
CAVBaskonia Oeste
CFNNabarra Alta
CAPBBaskonia Norte
CAV+CFNBaskonia Sur

Euskara

OsotasunaBaskonabarra
EAEBaskonia Mendebala
NFENabarra Garaia
EHEBaskonia Iparra
EAE+NFEBaskonia Hegoa

En la forma simplificada me decanto por Baskonia Sur/Baskonia Hegoa, aunque podría valer también Baskonabarra Sur/Baskonabarra Hegoa.

 Gentilicio del conjunto

Nombre elegidoGentilicio castellanoGentilicio euskara
BaskonabarraBasko o Nabarro o BaskonabarroBaskoa edo Nabarra edo Baskonabarra

Dado que el nombre incluye los diferentes sentimientos de pertenencia, el gentilicio debería ser libre, quien desee ser simplemente nabarro o basko ve representada su opción y el que desee considerarse basko nabarro, también.

Códigos ISO

Los códigos ISO siguen siendo los mismos que los planteados para el nombre Baskonia[8] , BKN para tres dígitos y BK para dos, al igual que los demás criterios de uso que siguen siendo los mismos.

NombreISO 3166-1 Alfa 2ISO 3166-1 Alfa1
BaskonabarraBKBKN

Conclusión

Baskonabarra es una alternativa coherente, con muchos aspectos positivos, que puede superar susceptibilidades y que, en el necesario proceso de selección del nombre, se deberán a volver a analizar con detenimiento.

————


[1] Garcia-Sanz Marcotegui, Ángel “Una identidad poscrita:la vasconavarra” en Noticias de Navarra 2015/05/19

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2015/05/19/identidad-proscrita-vasconavarra/500267.html

[2] Irujo Ollo, Manuel (1945). Inglaterra y los vascos. Edit Ekin. Buenos Aires

[3] [3] D.G. (1836) “La Navarre el L´Espagne ou véritable nature de la question débattue par les armes dans la Péninsule Ibérique et solution posssible des difficultés qu´elle présente” Edit. Debécourt. Paris. in https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6222523k/f5.item.texteImage.zoom

[4] Thu-Huong, Ha. (2017) Nearly every country on earth is named after one of four things. in Rev.Quarz. New York. https://qz.com/1070266/the-name-of-a-country-can-only-really-mean-one-of-four-things/

[5] Esarte Muniain, Pedro (2021) El reino vasco de los navarris tras la invasión musulmana. Edit Pamiela. Pamplona.

[6] Iriarte López, Iñaki (1999) Euskaros, nacionalistas y navarristas. Ideologías del pacto y la agonía en Navarra. Rev. int. estud. vascos. 44, 1, pag 51-68. San Sebastián.

[7] En todas las lenguas se incorporará el calificativo en el propio idioma, si se sigue el orden euskera/castellano/francés/inglés será así: Baskonia  Mendebala/Oeste/Ouest/West; Nabarra Garaia/Alta/Haut/High; Baskonia Iparraldea/Norte/Nord/North; Baskonabarra Hegoaldea/Sur/Sud/South.

[8] Como códigos ISO hubiera sido más inclusivo optar por BN y BNA, pero la vía BN, que condiciona la de tres dígitos, está ocupado por Brunei.

En favor del nombre Baskonabarra

Si bien el nombre que mejor puntuación ha obtenido en el análisis desarrollado en el libro “Baskonia. Una solución al problema del nombre del país de los baskos” es, como se apunta, Baskonia, la opción de Baskonabarra ha quedado en un segundo lugar a muy pocos puntos. El hecho de que este denominativo haya posibilitado un efecto aglutinador a lo largo del siglo XIX-XX y el que todavía se emplee con éxito en diferentes ámbitos, requiere alguna reflexión específica y adicional sobre el mismo.

Este tema ya se trató en un post anterior titulado Baskonia o Baskonabarra, la entrada de ahora aporta profundidad y una actualización a alguno de los planteamientos vertidos en el mismo. Aunque el libro ya los actualizó, parece interesante presentarlo desde un punto de vista más específico.

En los DAFOs realizados para Baskonia y Baskonabarra recogidos en la obra citada pueden verse las similitudes y diferencias que emanan del análisis de ambos nombres. Evidentemente, esta situación se debe a que tiene algunos aspectos sobre su idoneidad discutibles, unos reales otros muy ideológicos, que conviene analizar y contrastar con aquellos aspectos positivos a su favor que lo ponen en valor.

Entre los aspectos negativos apuntar su longitud ya que se trata de un término de 5 sílabas y 12 letras, algo largo aunque de ninguna manera un obstáculo insuperable, hay ejemplos de longitud que superan esta extensión y siendo muy largos funcionan relativamente bien. También está el hecho de que algunos pueden considerarlo un cuasi neologismo, si bien tiene ya cerca de dos siglos de vida.

Otro argumento en el que se ha puesto énfasis es que algunos consideran el término una tautología, dicen en síntesis: el mero hecho de ser nabarro significa ser basko, cuanto que todo nabarro es basko, por lo que el término es redundante; es como decir basko gipuzkoano, basko alavés o basko bizkaino, el mero hecho de ser gipuzkoano, alavés,bizkaino o nabarro conlleva el ser basko. Esta idea tiene una larga tradición alentada principalmente desde el nacionalismo basko. Otros, sin embargo, consideran que lo basko y lo nabarro son dos vías paralelas que no deben agregarse, ni mezclarse.

Hay un artículo muy interesante de García-Sanz Marcotegui[1] que aporta luz sobre las razones que han podido influir en el arrinconamiento parcial del nombre a partir del último tercio de siglo XX.

Aberri, Año 1, num 7, 16 junio 1906, pag 7

http://www.bizkaia.eus/kultura/foru_liburutegia/liburutegi_digitala/detalle.asp?Tem_Codigo=2542&Idioma=EU&IdP=3&Fichero=%2FABERI+Jaun%2DGoikua+eta+Lagi+Zara%2F1906%2F19060600%2F19060616%2F0000023%2Ejpg&Formato=0

Por tanto, aunque hay muchas personas a favor, también hay contrarios al término a un lado y otro de ideologías encontradas, lo que condiciona seriamente una ponderación más favorable a la dada en el capítulo correspondiente del libro. Ahora bien, ninguno de los argumentos parece suficientemente sólido como para resultar incontestable, más bien parecen todos ellos débiles, excepto el ligado a la voluntad de las personas, tema que corresponde a otra esfera de análisis.

A continuación, explico la evolución histórica del término y trato de responder a los argumentos en favor y contra del término.

1836. Aparece Baskonabarra como nombre propio en París

Si bien el concepto Baskonabarro, aplicado al Ejército Real Vasco-Navarro aparece ya en 1834, Manuel Irujo Ollo en su obra “Inglaterra y los vascos”[2] explica dónde aparece por primera vez el término Baskonabarra como nombre país. Es en París, en el fragor de la primera guerra carlista, que la Editorial Debécourt publica en francés un cuadernillo de 16 páginas firmado por D.G.  titulado “La Navarre el L´Espagne ou véritable nature de la question débattue par les armes dans la Péninsule Ibérique et solution posssible des difficultés qu´elle présente”[3] fechado el 16 de Junio de 1836 y dirigido al Rédacteur de l´Univers Religieux.

El documento explica, tras un repaso del porqué de la lucha de los cuatro territorios forales (Araba/Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Nabarra) y la dificultad que entrañaba finalizar la contienda por la convicción de sus ciudadanos de conservar sus fueros, propone como solución la conformación por estos de un reino con D. Carlos como rey separado del de España. D. Carlos rey de los baskos como Isabel de los españoles. Plantea que esta solución es similar a las derivadas de la Paz de Westfalia entre turcos y griegos u holandeses y belgas. Este Reino tendría como capitales Pamplona y Vitoria.

En cuanto al nombre Baskonabarra, el documento citado lo recoge en su página 13 de la siguiente manera: “Le Gouvernement craint sans doute que la Basco-Navarre, une fois érigée en état indépendant, ne devienne à nos portes un foyer d’intrigues contre lui, …”.  En el desarrollo del texto usa numerosas acepciones para denominar a este espacio y sus gentes: Navarre, Navarrais, roi de Navarre, Provincias Vascongadas, provinces basques, provinces euscariennes, Basques, Paysbasqye, Euskaldes, L´Euscarie, langue euscarienne y cantabres. Su opción definitiva es denominarlo Basconavarre (a veces escrito con guión y en otras todo junto) o, como corresponde a la época, Royaume Basco-navarrais, para lo que añade que esta propuesta plantea el nombre tal y como se dice “Royaume lombardo-vênitien”.

Es interesante observar que Baskonabarra aparece por primera vez escrito como Basco-Navarre. No aparece con el apelativo País, como luego muchas veces se ha usado, en la forma País Vasco-navarro, que lo adjetiva, sino como nombre propio.

El nombre Baskonabarra se ha escrito de muchas formas, en francés como Basco-Navarre y en castellano como Vasco-Navarra, fue Campión quien comenzó a escribir Baskonabarra de este modo, con b y con k.

El uso del nombre Baskonabarra de su nacimiento hasta la actualidad

El concepto se comienza a utilizar en la década de 1830 en el bando carlista, para pasar a ser empleado en el denominativo de numerosas instituciones. Sin pretender ser exhaustivo se apuntan algunas de las que tomaron en su nombre el concepto, escrito en general en la forma Vasco-Navarro-a.

-1834. Ejército Real Vasco-Navarro

-1836. Tribunal Supremo Vasco-Navarro  

-1837. La Gaceta Oficial carlista lo utiliza. Boletín 154.

-1846. Proclama de la Junta Provisional Vasco-Navarra

-1868. Proyecto de Manicomio Vasco-Navarro

-1874-1876. Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra

-1883. Asociación Vasco-Navarra de Redención de Quintas

-1910. Se publica la Geografía General del País Vasco-Navarro

-1930 (década). Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro

-1931. Minoría Vasco-Navarra

El término es muy utilizado en el mundo de la empresa, asociaciones, etc, como: Seguros La Vasco-Navarra, Papelera Vasco-Navarra, Previsión Vasco-Navarra, Calendario Vasco-Navarro 1889, Círculo Vasco-Navarro de Madrid 1882, Asociación Vasco Navarra de Beneficencia La Habana 1877, Ferrocarril Vasco-Navarro 1889, Comunión Tradicionalista Vasco-navarra, Real Automóvil Club Vasco-Navarro 1923,  Federación Vasco-Navarra de Alpinismo 1924, Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras 1927, Unión de Federaciones Católico-Agrarias Vasco-Navarras 1928, Asociación para la defensa de los religiosos Vasco-Navarros 1932, Asociación de Médicos del País Vasco-Navarro 1932, etc.

 

Es también muy usado como denominativo en numerosos medios de comunicación: Semanario Católico Vasco-Navarro 1866, El País Vasco-Navarro 1871, El vasco-Navarro 1877, El Vergel Vasco-Navarro 1881, El Obrero Vasco-Navarro 1884, La Unión Vasco-Navarra 1893, Región Médico-Farmaceútica Vasco-Navarra 1893, etc.

Hoy, sigue vigente en numerosas asociaciones, colegios profesionales, empresas como: Quesos la Vasco-Navarra, Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, Sociedad de Pediatría Vasco-Navarra, Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, Asociación Vasco-Navarra de Hematología y Hemoterapia, Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, Sociedad Vasco-Navarra de Cardiología, Asociación Vasco-Navarra de Compositores, Federación Vasco-Navarra de Esquí, Asociación de Arboricultura Vasco-Navarra, Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva, etc.

No hay tautología o contradicción entre Basko y Nabarro

La revista Quarz publica un reportaje de Thu-Huong Ha titulado “Nearly every country on earth is named after one of four things”[4] basado en el análisis de la procedencia del nombre de 195 países independientes a partir del “Oxford Concise Dictionary of World Place-Names” de John Everett-Heath.

Llega a la conclusión de que la procedencia de los nombres de estos países puede agruparse en cuatro grandes categorías: -una ubicación geográfica -una característica del espacio que ocupa -un nombre de tribu y -el correspondiente a una persona relevante, normalmente un hombre.

Los nombres Baskonia y Baskonabarra responden a esta clasificación. Baskonia responde a la tribu que lo habitaba, los baskones. Nabarra se corresponde con la ubicación geográfica. El Reino de Pamplona, luego Reino de Nabarra, se creó en territorio baskon y sus primeros reyes fueron baskos.

La etimología de Nabarra se ha interpretado de muchas maneras, pero la más generalizada es la que hace referencia a naba, llanura entre montes. Baskonabarra al unir dos conceptos responde a dos categorías habituales de donde derivan habitualmente los nombres, la forma de basko a la tribu, y Nabarra a una característica del espacio que ocupa.

En el resto de teorías abundan explicaciones, por ejemplo  la que defiende que viene del sumerio nahar. También hay quien sostiene que nabarra quiere decir en euskara algo con rayas y que este fue el nombre dado al reino porque se encontraba en la raya de los francos. En este caso, el nombre es correcto ya que suma el nombre de la tribu que dio origen al reino con el del espacio geográfico en que se asentó. Por tanto, según estas teorías se puede interpretar como la tribu que ocupaba un espacio geográfico, los baskos se asentaban en el territorio de Nabarra

Si se atiende a que los nabarros son una tribu que se fusionó con los baskos, como plantea Esarte[5], también funciona porque una adiciona a la otra. Si como muchos dicen el nombre de Nabarra de se debe a la tribu baskona de los nauarri, puede entenderse que hay contradicción, pero igualmente que no la haya. Puede haber contracción con esta forma de entender el origen en cuanto que lo Nabarro, una parte de los basko, está incluido en lo basko, que abarca el todo. Pero no hay contradicción en cuanto que una parte consiguió reinar en todo el conjunto del país.

Tampoco hay contradicción si, desde un punto de vista político-administrativo, se sigue el gentilicio comúnmente utilizado por nabarros como el Príncipe de Viana para quienes los baskos eran los de allende del Pirineo, mientas ellos eran los nabarros. Esta diferenciación también la realizaban los francos.

Auna el Ager y el Saltus

Iñaki Iriarte López[6] explica en su artículo “Euskaros, nacionalistas y navarristas. Ideologías del pacto y la agonía en Navarra” cómo a principios del siglo pasado se logra un sentimiento de aceptación de lo basko por parte de quienes habitaban tanto en el Saltus Vasconum como en el Ager Vasconum, situando a la primera zona en el norte y la segunda en el sur.

La ideología del Saltus fué expandiéndose y ganando terreno en una gran parte de los ideólogos, lo que hizo que fuera el ideal de lo basko.

Si bien en la elaboración del estatuto de la república el concepto baskonabarro fué aceptado, principalmente a petición de los representantes navarros, al retirarse estos, se circunscribió a Baskonia Occidental con lo cual no fue necesario su uso.

Al llegar la guerra civil del 36 ocurrió que Baskonia Occidental optó por un bando y la mayoría nabarra por el ganador. Esto hizo que el nombre y los símbolos de unos y otros dejaran una gran huella en el imaginario de los ciudadanos de cada uno de los ámbitos.

Durante la transición se dieron una serie de comportamientos, principalmente por la parte nacionalista, que hizo que la situación se tensara nuevamente y la ideología “nabarrista” adquirió una fuerza importante de manera que ha sido hegemónica durante un largo período.

El nombre Baskonabarra tiene la virtud de aunar diferentes sentimientos de pertenencia que pueden compaginar con las diferentes ideologías.

En la coyuntura actual, donde una de las partes se ha apoderado en exclusiva del término Euskadi ciñéndolo a la Comunidad Autónoma Vasca y, la otra, ha optado por la denominación Comunidad Foral de Navarra, este término aporta la virtud de respetar a ambas partes.

Significado de pertenencia plural e inclusivo

Hasta ahora hay dos formas de entender el significado de baskonabarro como gentilicio.

Por una parte, están quienes entienden que para sentirse baskonabarro es necesario ser basko y además nabarro, como basko gipuzkoano, basko alavés, basko zuberotarra o basko lapurtarra. De esta forma su uso se restringiría al gentilicio, ya que el espacio administrativo político se llamaría Nabarra o bien BaskoniaO o BaskoniaN, pero no permitiría denominarse Baskonabarra. Es decir, parte de los ciudadanos de Nabarra o de alguna de las baskonias, podrían no considerarse baskonabarros.

La otra visión es más integradora. Son los que entienden que al decir baskonabarro ellos se identifican con el conjunto denominado Baskonabarra. La denominación permite sentirse basko, nabarro o baskonabarro, admite que haya quienes solamente se sienten baskos o sólo nabarros. En este sentido posibilita un sentido de pertenencia más plural que el admitido por cualquier otra denominación.

El nombre Baskonabarra posibilita esta segunda visión que, en la búsqueda de nombre para el conjunto, presenta una alternativa plausible.

La longitud del término no es determinante

Evidentemente que el nombre sea más corto y compacto es mejor. En este caso tenemos un nombre compactado, cada uno de los términos que lo componen funciona por separado pero también funciona junto-conjuntado, con lo que el posible hándicap queda superado con la compactación.

Tiene cierto inconveniente en cuanto que la longitud es importante, son 12 letras y 5 sílabas. Sin embargo, hay algunos países que también usan formas muy largas y superan las pruebas de funcionamiento del nombre con solvencia.

Por ejemplo Liechtenstein con 13 letras 4 sílabas; Luxemburgo nombre compactado de 10 letras,; Bosnia y Herzegovina (Bosna i Hercegovina en bosnio y croata) 18 dígitos y 8 sílabas en 3 palabras, aunque en español se utilice Bosnia-Herzegovina 17 dígitos y 7 sílabas en 2 palabras; Centroáfrica, que se denomina República Centroafricana, lo que hace todavía más largo, o Macedonia del Norte, Arabia Saudita, Antigua y Bermuda, etc.

Por lo que es un problema superable, aunque puede causar algún inconveniente, no parece que en ningún caso presente un hándicap relevante.

Aporta fuerza histórica

El nombre Baskonabarra tiene también la capacidad de aunar la fuerza histórica de dos conceptos, que muchas veces han caminado por separado, lo basko y lo nabarro.

Lo basko en cuanto a una cultura determinada, con una lengua, un folklore, defensor de sus fueros, de valores propios y una forma de ser. De una larga tradición histórica desde el siglo II a.C. ampliamente estudiado y que lo hace reconocible en el mundo.

Lo nabarro con su fuerza administrativa en cuanto haber sido reino soberano, con presencia en los principales armoriales europeos, con toda la legitimidad histórica que aporta un reino, reconocido y respetado por el resto de monarquías europeas.

Aporta fuerza social

El nombre también aporta una fuerza social importante, aunque para ello precisa de una lectura aditiva en el sentido apuntado de que admite libertad de identificación, quien quiera ser sólo nabarro se sienta cómodo al igual que el que desee ser sólo basko y deje la puerta abierta a quien se identifique como baskonabarro.

Los tres sentimientos de pertenencia integrados en un solo concepto. En este sentido de diluirían sentimientos de confrontación y rechazo que ahora provocan en algunos ámbitos o zonas territoriales términos como Euskadi, y podría llegar a serlo Nabarra si sigue la vía que algunos tratan de imponer. Si antes el slogan “Nafarroa Euskadi da” causó un gran rechazo social en Nabarra, puede que la idea que va cogiendo fuerza de “Euskadi Nafarroa da” lleve la misma vía en Baskonia Oeste.

A su vez, aporta un respeto y neutralidad al entramado administrativo actual con dos entes en la parte peninsular como son el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca y el Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra y, una tercera, en la parte continental la Communauté d´aglomeration Pays Basque.

También aclara, sobre todo fuera del país, a qué ámbito nos estamos refiriendo, cosa muy interesante cuando se hablan de conceptos como el antropológico-cultural, el foral o incluso el deportivo.

Aporta fuerza comunicativa

Al adicionar ambos conceptos, que ahora actúan en muchos casos por separado, la identificación a todos los niveles se acrecienta de manera significativa. Esto agrega una enorme capacidad de gestión para multitud de actividades.

Esta es la respuesta que da Google Trends a la comparación de los conceptos Vasco, Navarra y la adición de ambos, Vasco+Navarra. El incremento de interés se duplica y, me atrevo a afirmas, que con el tiempo la encontrabilidad mejoraría ostensiblemente.

Tablas de uso del nombre y gentilicios

Los nombres de la partes y gentilicios funcionarían muy correctamente, con gran parecido a la solución que aporta el denominativo Baskonia, con muy ligera variación.

Opciones de denominación de los diferentes ámbitos administrativos[7]

Castellano

TotalidadBaskonabarra
CAVBaskonia Oeste
CFNNabarra Alta
CAPBBaskonia Norte
CAV+CFNBaskonia Sur

Euskara

OsotasunaBaskonabarra
EAEBaskonia Mendebala
NFENabarra Garaia
EHEBaskonia Iparra
EAE+NFEBaskonia Hegoa

En la forma simplificada me decanto por Baskonia Sur/Baskonia Hegoa, aunque podría valer también Baskonabarra Sur/Baskonabarra Hegoa.

 Gentilicio del conjunto

Nombre elegidoGentilicio castellanoGentilicio euskara
BaskonabarraBasko o Nabarro o BaskonabarroBaskoa edo Nabarra edo Baskonabarra

Dado que el nombre incluye los diferentes sentimientos de pertenencia, el gentilicio debería ser libre, quien desee ser simplemente nabarro o basko ve representada su opción y el que desee considerarse basko nabarro, también.

Códigos ISO

Los códigos ISO siguen siendo los mismos que los planteados para el nombre Baskonia[8] , BKN para tres dígitos y BK para dos, al igual que los demás criterios de uso que siguen siendo los mismos.

NombreISO 3166-1 Alfa 2ISO 3166-1 Alfa1
BaskonabarraBKBKN

Conclusión

Baskonabarra es una alternativa coherente, con muchos aspectos positivos, que puede superar susceptibilidades y que, en el necesario proceso de selección del nombre, se deberán a volver a analizar con detenimiento.


[1] Garcia-Sanz Marcotegui, Ángel “Una identidad poscrita:la vasconavarra” en Noticias de Navarra 2015/05/19

https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2015/05/19/identidad-proscrita-vasconavarra/500267.html

[2] Irujo Ollo, Manuel (1945). Inglaterra y los vascos. Edit Ekin. Buenos Aires

[3] [3] D.G. (1836) “La Navarre el L´Espagne ou véritable nature de la question débattue par les armes dans la Péninsule Ibérique et solution posssible des difficultés qu´elle présente” Edit. Debécourt. Paris. in https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6222523k/f5.item.texteImage.zoom

[4] Thu-Huong, Ha. (2017) Nearly every country on earth is named after one of four things. in Rev.Quarz. New York. https://qz.com/1070266/the-name-of-a-country-can-only-really-mean-one-of-four-things/

[5] Esarte Muniain, Pedro (2021) El reino vasco de los navarris tras la invasión musulmana. Edit Pamiela. Pamplona.

[6] Iriarte López, Iñaki (1999) Euskaros, nacionalistas y navarristas. Ideologías del pacto y la agonía en Navarra. Rev. int. estud. vascos. 44, 1, pag 51-68. San Sebastián.

[7] En todas las lenguas se incorporará el calificativo en el propio idioma, si se sigue el orden euskera/castellano/francés/inglés será así: Baskonia  Mendebala/Oeste/Ouest/West; Nabarra Garaia/Alta/Haut/High; Baskonia Iparraldea/Norte/Nord/North; Baskonabarra Hegoaldea/Sur/Sud/South.

[8] Como códigos ISO hubiera sido más inclusivo optar por BN y BNA, pero la vía BN, que condiciona la de tres dígitos, está ocupado por Brunei.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s